06 diciembre 2007
¡Mis nuevos anteojos!
03 diciembre 2007
Venezuela 1, Chávez 0!
19 noviembre 2007
¿Es compatible la Ley de Conservación de la Energía?
04 octubre 2007
50 años después de la primera misión espacial
Aunque Julio Verne predijo que el hombre llegaría en un futuro no determinado al espacio, este sueño no se haría realidad hasta 1961, cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio. El vuelo de Gagarin se efectuó el 12 de abril de 1961. En este vuelo dijo la famosa frase: "La Tierra es azul". La primera mujer en el espacio fue la rusa Valentina Tereshkova, que el 16 de junio de 1963 dio 46 vueltas alrededor de la Tierra a bordo de la nave Vostok VI. Sin embargo, el primer ser vivo en el espacio no fue un hombre, sino la perra rusa Laika. Llegó al espacio en 1957 a bordo de la nave espacial Sputnik II, y murió cuatro días después, debido al calor en la reentrada.
Tendrían que pasar apenas cuatro meses tras el lanzamiento del Sputnik 1, los EEUU respondieron con su primer satélite, el Explorer I, el 31 de enero de 1958. A partir de ese momento, el número de satélites artificiales terrestres y sondas espaciales lanzados por los EE.UU. y por la URSS se multiplicaron en los primeros años de la carrera espacial. A los Sputniks de la URSS les siguieron, además del Explorer I, las Vanguard I, II y III de los EE.UU., y una gran cantidad de satélites de comunicación, meteorológicos y espías. Alrededor de la mitad de la década de 1960 ambos países, EE.UU. y URSS, habían lanzado tantos satélites que sería imposible indicarlos todos en un artículo generalista como éste. Además de las Sputniks, los soviéticos habían lanzado 12 satélites de la serie Cosmos, y los EE.UU. habían lanzado 16 satélites Explorers y más de 38 satélites de reconocimiento Discoverer, sólo por citar algunos.
El lanzamiento del Sputnik fue parte de un esfuerzo de preparación de la URSS para enviar misiones tripuladas al espacio. Consistió en ocho vuelos no tripulados: Sputnik 1, Sputnik 2, Sputnik 3, Sputnik 4, Sputnik 5, Korabl-Sputnik-3, Korabl-Sputnik-4 y Korabl-Sputnik-5. Los dos últimos usando naves Vostok y ya con patrón compatible al envío de humanos al espacio.
Su programa espacial incluía planos para llevar hombres a Luna (este programa se llamaba Lunar L1). La prueba de esto es la existencia de un módulo lunar soviético, llamado LK lander, pero cuya existencia era desconocida hasta hace poco en Occidente.
El programa espacial de la URSS, durante el periodo de la carrera espacial, consistió en tres proyectos (además de las misiones no tripuladas Sputnik llevadas a cabo antes de las misiones Vostok y de una serie de sondas enviadas a otros planetas y a la Luna): Vostok (nave con capacidad para un cosmonauta), Voskhod (para dos o tres cosmonautas) y Soyuz (para tres cosmonautas) que aproximadamente acompañaban las capacidades de sus congéneres de los EE.UU.: Proyecto Mercury, Proyecto Gemini y Proyecto Apollo.
Sin embargo, no todo eran éxitos en el lado de la URSS. En un accidente ocurrido en la plataforma de lanzamiento en 1960 decenas de científicos y técnicos soviéticos murieron, atrasando los planes espaciales soviéticos. Pero el peor ocurrió en 1966 con la prematura muerte de Serguéi Koroliov, el ingeniero-jefe del programa espacial soviético. El accidente con la Soyuz 1, en abril de 1967, con la muerte del cosmonauta Vladimir Komarov, atrasó el Proyecto Soyuz 18 meses. Estos hechos sumados la falta de presupuesto, poco control de calidad de la industria soviética y el desinterés de los militares de la cúpula del régimen por el programa espacial fueron las principales causas del fracaso de los soviéticos en llegar a la Luna.
Además de los programas Vostok y Soyuz, la URSS desarrolló los proyectos Salyut y Almaz, de permanencia de humanos a largo plazo en el espacio, usando estaciones espaciales.
Aún no habiendo conseguido llevar hombres a la Luna, el programa espacial soviético fue muy exitoso en varios aspectos, ahí se incluye la estación espacial Mir - un esbozo y campo de pruebas para lo que vendría a ser la Estación Espacial Internacional.
La URSS también desarrolló un vehículo reutilizable, semejante al Transbordador espacial de los EE.UU., llamado Buran. Sin embargo, el vehículo fue usado sólo una vez, en un vuelo no tripulado, y después abandonado.
El programa espacial de Rusia (la heredera de la antigua Unión Soviética) cuenta hasta hoy con la nave Soyuz (la nave espacial más antigua de la historia de la exploración espacial aún en uso), y también con la nave de carga Progress (una versión modificada de la Soyuz, que está siendo usada para abastecer la Estación Espacial Internacional) y con un poderoso lanzador, el cohete Proton.
Ahora que Rusia conmemora 50 años del lanzamiento del primer satélite artificial, existe un cierto clima de optimismo entre sus científicos, según el experto Igor Lysov.
Los logros iniciales de la URSS en la carrera espacial, que incluyen el primer satélite artificial - el Sputnik - y el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, desafiaron a los EE.UU., cuyo programa espacial aún daba los primeros pasos - el primer estadounidense iría al espacio sólo el 5 de mayo de 1961, aún así sólo en un vuelo sub-orbital. En un famoso discurso en 1961, John F. Kennedy lanzó el desafío de "enviar hombres a la Luna y traerlos a salvo" antes de que la década de 1960 terminara. Así mismo, dijo: "Nosotros decidimos ir la Luna. Decidimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles



Desde ese momento, los EE.UU. pusieron en marcha un ambicioso programa espacial tripulado que se inició con el Proyecto Mercury, que usaba una cápsula con capacidad para un astronauta en maniobras en órbita terrestre, seguido por el Proyecto Gemini con capacidad para dos astronautas, y finalmente el Proyecto Apollo, cuya nave tenía capacidad para tres astronautas y aterrizar en la Luna. Actualmente los EE.UU. participan, junto con otros 15 países, en la construcción de la Estación Espacial Internacional.
Recientemente los programas espaciales de los EE.UU. y de Rusia (heredera del programa espacial de la extinta URSS) han comenzado a recibir competencia de programas de otros países, tales como la Unión Europea, Japón y China. Según el diario La Nación de Costa Rica, "La carrera espacial durante el presente siglo será más competitiva aún de lo que fue los últimos 50 años, cuando Estados Unidos y Rusia (en su momento la Unión Soviética –URSS–) se enfrascaron en una dura competencia por lograr los mayores avances en la exploración del cosmos." La Agencia Espacial Europea (ESA) cuenta con un óptimo lanzador para satélites, el cohete Ariane. La ESA también desarrolló un vehículo reutilizable semejante al Transbordador espacial estadounidense, llamado Hermes. Sin embargo, debido a los costes, el proyecto fue abandonado. En los años '90 la agencia espacial japonesa se convirtió en la tercera después de rusos y americanos en mandar sondas a la Luna y Marte. En 2003, China fue la tercera nación en enviar un hombre al espacio en la nave Shenzhou (una versión mejorada de la Soyuz). China anunció también su interés en efectuar una misión tripulada a la Luna. También comenzaron las primeras tentativas privadas de exploración espacial, como es el caso de la SpaceShipOne que envió astronautas exitosamente en vuelos sub-orbitales por encima de 100 km de altitud.
Sin embargo, nada ha sido color de rosa en las exploraciones espaciales, éstas a veces se tiñeron de rojo con accidentes fatales que causaron víctimas mortales. A 2007, 18 astronautas y otras 70 personas en tierra murieron en esos accidentes. El 24 de octubre de 1960 una explosión en la plataforma de lanzamiento mató a decenas de científicos y técnicos de la URSS. En 1966 la nave Gemini 8 se descontroló en el espacio, pero los astronautas consiguieron reparar la nave y regresar a la Tierra. El 27 de enero de 1967, los astronautas Virgil I. Grissom, Edward Higgins White II y Roger Bruce Chaffee, del Proyecto Apollo, murieron en un incendio dentro de la cabina de comando, en lo que fue conocido como "Apollo 1". En abril de 1967, el cosmonauta Vladimir Komarov tuvo una variedad de problemas técnicos con la nave Soyuz 1, y acabó muriendo en el aterrizaje, en el accidente que atrasó el programa espacial soviético 18 meses. El 21 de febrero de 1969 un cohete del programa lunar soviético se cayó, inmediatamente después del lanzamiento, sobre una ciudad matando a 350 personas. En 1970, debido a un accidente grave, probablemente ocasionado por un corte circuito en un tanque de oxígeno, la Apollo 13 fue seriamente dañada en su camino a la Luna. Esto imposibilitó su aterrizaje en la Luna y resultó en un retorno tenso y espectacular a la Tierra, con mínimas reservas de oxígeno y energía, en el más conocido accidente espacial de la historia. El episodio terminó, afortunadamente, de forma satisfactoria para sus tripulantes. La frase que marcó el evento fue: "OK, Houston, tenemos un problema aquí". El 30 de junio de 1971 la despresurización de la nave Soyuz mató a los cosmonautas Georgy Dobrovolsky, Vladislav Volkov y Viktor Patsayev, que habían cumplido una misión de 24 días en órbita. El 28 de enero de 1986 un defecto en los tanques de combustible causó la explosión del Transbordador espacial Challenger, matando a todos sus ocupantes, incluyendo a la profesora Christa MacAulife, la primera civil en participar en un vuelo espacial. Las imágenes de la explosión del Challenger impactaron al mundo; la explosión pudo verse por televisión vía satélite a nivel mundial. Más recientemente, en 2003, el Transbordador espacial Columbia se desintegró en la reentrada en la atmósfera, matando a todos sus tripulantes.
Con información de Wikipedia, la enciclopedia libre.
Colaboradores de Wikipedia. Exploración espacial [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre; 2007 sep 16, 02:32 UTC [cited 2007 oct 4]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Exploraci%C3%B3n_espacial&oldid=11365120.
30 septiembre 2007
Fue mi primer concierto... y yo fui uno de los 40.000 espectadores.
06 septiembre 2007
Adió, Luciano
24 agosto 2007
¿Por qué Perú clasificó a la segunda fase?
22 julio 2007
Esto si que mata
19 mayo 2007
¿El fin de la era petrolera?
Marlon King Hubbert (1903-1989) se hizo conocido por sus estudios sobre la disponibilidad de las reservas de petróleo y gas natural. Predijo que la producción petrolera de una reserva experimenta una evolución descrita por la campana de Gauss, alcanzando su máximo cuando la mitad del petróleo haya sido extraído y luego su producción decae cuando las reservas llegan a menos de la mitad. En la reunión del American Petroleum Institute de 1956, Hubbert hizo la predicción de que la producción total de petróleo de EEUU alcanzaría su máximo en la década siguiente o en 1970. Hubbert logró ser reconocido cuando su predicción se cumplió en 1970. La curva usada en su análisis es conocida como la curva de Hubbert y el pico de la curva es conocido como el pico de Hubbert. En 1974, predijo que la producción mundial petrolera alcanzaría su máximo, pero no indicó cuando ocurriría.
Sin embargo, entre los años 70 y 80 del siglo pasado, el consumo de petróleo a nivel mundial disminuyó, debido al aumento de la eficiencia energética. Colin Campbell sugirió que la producción mundial de petróleo llegó a su máximo en el segundo trimestre de 2004, en una tasa de 23 gigabarriles al año. Según Matt Simmons, "hemos alcanzado un pico sostenible en la producción petrolera en diciembre de 2005". Según la teoría propugnada por Richard Duncan, la producción per cápita del petróleo alcanzó su pico en 1979. La eficiencia energética habría aumentado, probablemente a que la energía se ha vuelto cada vez más escasa. Kenneth Deffeyes predijo que la producción petrolera lograría un máximo en noviembre de 2005. Él ahora argumenta que la producción mundial alcanzó el máximo el 11 de diciembre de 2005.
17 mayo 2007
¿A quién beneficiará el tratado comercial entre EEUU y Perú?
Aunque parezca mentira, estos acuerdos comerciales también tienen desventajas, Fidel Castro expresó recientemente: "Bajo la bandera del libre comercio se nos dijo que íbamos a lograr que nuestras economías crecieran, que íbamos a disminuir los niveles de desigualdad dentro de nuestros países, las distancias entre nuestros países y el mundo avanzado, y, en definitva, que íbamos a lograr los saltos hacia el desarrollo". Si los gringos sobreexplotaran nuestros bosques para crear monocultivos, ¿podría haber equilibrio ecológico?
07 mayo 2007
La magia de Pérez Prado
01 mayo 2007
¿Y a ti, como te llaman?
27 abril 2007
Jesús, ¿profeta o demagogo?
Sin embargo, ¿esa tumba pertenecía en realidad a Cristo? En realidad, puede que sí sea. La tumba que nunca dejó ni siquiera un hueso –al menos en la creencia popular religiosa– pero en donde Jesucristo fue posiblemente cremado, sepultado o enterrado, no ha sido vista desde hace 2.000 años. Sin embargo, éste no es el primer escándalo que desnuda la verdad sobre la muerte de Jesús. Los evangelios apócrifos, separados de los evangelios que se publicaron en las Sagradas Escrituras son una fuente rica para los estudiosos religiosos. Los evangelios de Mateo, Lucas, Marcos y Juan, publicados en el siglo II de la era cristiana, han sido interpretados a diferentes lenguas, lo que trae confusión a muchos de los que han estudiado las Sagradas Escrituras.
Pero, ¿cómo se pueden interpretarse las Escrituras? Las sectas quieren que la Biblia se interprete literalmente, sin embargo, cuando las Escrituras eran redactadas, se hablaba en modo metafórico, en base a las tradiciones orales de los judíos. Por ejemplo, la creación del mundo, según el Génesis, significaría metafóricamente, la creación del estado judío. Una libre interpretación "modernizada" del Génesis, sería (irónicamente) el Big Bang, la teoría aceptada de los científicos sobre el origen del Universo. El Apocalipsis se interpretaría como el destino final de la raza humana y del Universo. La resurrección de Jesús se puede interpretarse como una metáfora espiritual; aquí la resurrección equivaldría al triunfo del espíritu sobre el cuerpo.
Para algunos, la Biblia debe ser considerada como un libro científico que puede ser considerado como exacto, pero en la realidad debe ser considerado como un libro sagrado, escrito por personas que pudieron cometer errores. Sin embargo, los descubrimientos de la ciencia moderna han superado las creencias populares. Antes de que se descubriera que el Universo se expandía, por ejemplo, la gente pensaba que siempre estaba fijo. Todas las religiones pensaban que el Universo estaba siempre quieto. Cuando Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande, los miembros más fundamentalistas de todas las religiones ignoraban la teoría. Hoy sucede lo mismo; muchas sectas como los Adventistas del Séptimo Día o los Testigos de Jehová ignoran aún que el universo se creó a partir de una reacción química muy fuerte; igual sucede con el descubrimiento de la tumba de Jesús; muchos se niegan a aceptar este hecho. Los fundamentalistas creen que "esto es una mentira"; ellos afirman que Cristo "murió en la cruz y resucitó". Sin embargo, el descubrimiento de la tumba de Jesús podría romper con algunos mitos del cristianismo.
Por ejemplo, se dice que Cristo transformó el agua en vino. Sin embargo esto se interpretaría como un mito, pues según Robert Graves, se interpretaría que Jesús solamente tomaba agua del río Jordán, la que finalmente todos los fieles tomaron como si fuese vino. Igual sucede con la pasión de Cristo; Graves considera que la resurrección de Jesús significaría la victoria de la energía frente a la masa. Los Testigos de Jehová creen que Cristo no murió en la cruz sino en un garrote. Los quienes hayan descubierto la tumba de Jesús, tendrán la última palabra si Cristo murió o no en la Cruz.
Pero, aquí no terminan las coincidencias; llueven muchas dudas sobre la existencia "divina" del Señor Jesús. Fernando Vallejo en su libro La p… de Babilonia afirma que "Jesús no existió ni en cuerpo y alma como pretenden los evangelistas, ni como espíritu no encarnado". Si esto fuera así, ¿cómo pudo existir Jesús? ¿Cómo un profeta o cómo un demagogo? ¿Tuvo Cristo, hermanos, hijos, sobrinos o esposas? ¿Vivió Cristo por más de 33 años? ¿Murió Cristo o no en la Cruz? ¿Están las interpretaciones de la Biblia de todo el mundo equivocadas en relación con la vida de Jesús?
La obsesión de la Iglesia cristiana por instaurar una verdad única para Jesús, trajo consigo inútiles consecuencias; las incesantes persecuciones de la Iglesia y contra la Iglesia no han cesado desde los orígenes de la Iglesia. Desde los primeros tiempos del cristianismo, los cristianos han sido perseguidos y persiguieron a los que ellos consideraban que no eran fieles. Los cristianos han perseguido a los que no creían en Dios; han sido perseguidos musulmanes, fariseos, gitanos, liberales, politeístas, ecologistas, terroristas, comunistas, tecnócratas, hombres de mundo e incluso sacerdotes infieles o cualquiera que se opusiera a la "verdad divina". Además, los cristianos han sido frecuentemente perseguidos. Desde Jesús, la naciente iglesia cristiana fue perseguida por el estado y establecimentos religiosos. La persecución romana de los cristianos culminó en la Gran Persecución de los Dioclecianos y terminó con el edicto de Milán. La persecución de los cristianos persistió o se intensificó en otros lugares como en Persia. Luego, Cristianos viviendo en países islámicos eran sujetos a varias restricciones legales que incluían impuestos y un veto en construir o reparar iglesias. Los cristianos a veces sufrieron también persecución o confiscación de sus propiedades.
La Biblia, tal como es hoy, es el resultado de varias revisiones hechas por la Iglesia Católica durante varios siglos, como resultado se eliminaron los evangelios "apócrifos" para admitir únicamente los que ellos consideraban "sagrados". Los evangelios, escritos en arameo, griego y latín hubieron de ser traducidos en varios idiomas, con lo que la confusión comenzó a reinar.
Cuando ocurrió el funeral de Elvis Presley, los que asistieron al funeral nunca vieron el cadáver del "Rey del Rock". Así, se creó el mito de que Elvis sigue vivo. Igual sucede con Jesús; antes de que la tumba fuera descubierta, la gente pensaba que Cristo estaba en el más allá. Aún después de que la tumba fuera descubierta, mucha gente sigue pensando que Cristo está vivo.
Sin embargo, hay mitos religiosos que han sido felizmente superados por el avance de la ciencia a partir del siglo XIX. Antes del siglo XIX, se creía que todos los hombres descendían de Adán. Hoy en día se cree que el hombre desciende de una compleja evolución, gracias al avance de la técnica. El mito de que el mundo fue creado por Dios también fue desterrado, gracias al avance de la geología y la cosmología. Recientemente se descubrió que el diluvio universal estaba relacionado con la erupción del volcán Santorini, que pudo haber causado un tsunami a partir del mar Mediterráneo.
Hay mucha histeria entre las sectas e iglesias cristinas por saber si Cristo murió o no en la Cruz, si Cristo resucitó o nunca, si Cristo fue hijo de Dios o solamente de hombres, etc. Las ideologías religiosas y científicas chocan entre sí con el paso de los años, y cuando la evidencia científica destruye el mito religioso, varios grupos religiosos, especialmente los más fundamentalistas rechazan la nueva creencia científica.
En octubre de 1988, luego de varias investigaciones científicas, se demostró que la Sábana Santa de Turín no era sino, una misteriosa obra de arte, cuyo artista aún no se conoce. Aún así, los católicos más fundamentalistas creen que el Santo Sudario es la túnica de Cristo.
Hoy en día, los cristianos necesitan saber la verdad sobre Cristo. Cristo lejos de ser un profeta o demagogo, era un hombre común, muy fiel a su religión. Más bien, era un líder espiritual que predicó que aún en tiempos de guerra, hay que hacer el bien entre todos. Como Jesús, hubo también otros líderes espirituales a través del tiempo; desde Gandhi pasando por la madre Teresa y el Dalai Lama, debemos considerar que no tenemos que exceder de los bienes materiales.
13 abril 2007
El desastre ecológico que viene (III)
Aunque la deforestación en las áreas tropicales produciría un efecto de calentamiento global, un estudio reciente afirma que la deforestación en las zonas donde la nieve es más común, sin embargo puede llevar, irónicamente, a un efecto de enfriamiento global, pero no se va a enfriar en cero absoluto.
Según el Diario de Cuyo de San Juan, Argentina, en su editorial publicado el 12 de abril de 2007, reza en su editorial: "El hombre a desarrollado a lo largo de la historia distintos ideales pero, a su veces en su concreción, sólo piensa individualmente y no en los derechos de los demás. Perseguir la satisfacción de las necesidades individuales sin pensar en la importancia del planeta como aldea global, ha llevado a esta (nefasta) realidad."
Aunque los seres primitivos convivían mejor con sus recursos que el hombre moderno, la destrucción moderna del medio ambiente comenzó con la revolucion industrial que se originó en Europa en el siglo XXVIII. Sin embargo, los seres humanos antes de descubrir el fuego, vivían con una abundancia en recursos naturales. Ello dista de los actuales tiempos de escasez, en que se produce, generalmente, debido al desequilibrio entre la población y los recursos naturales disponibles.
El agua, sinónimo de vida en la tierra (el 75% del cuerpo humano está compuesto de agua), se está volviéndose en un recurso escaso. La sobreexplotación de los acuíferos en varias partes del mundo y la demanda creciente de agua creará conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de este recurso. En 2000, 508 millones de humanos vivían en 31 países afectados por escasez de agua y según una estadística de la OMS, poco más de mil millones de humanos carecían de acceso a agua no contaminada. África tiene el 11% de los recursos hídricos pero el 13% de la población, Asia tiene el 60% de la población pero el 36% del agua, Europa tiene 13% de la población, pero 8% de los recursos hídricos, el continente americano cuenta con el. Ello dista de la disponibilidad del agua en tiempos primitivos, que era mucho más abundante.
12 abril 2007
El desastre ecológico que viene (II)
Aunque el calentamiento global es un proceso natural, está siendo exacerbado por las actividades humanas. El calentamiento global, es un fenómeno que se caracteriza por la elevación paulatina de la temperatura de la Tierra en su conjunto. Sin embargo, es probable que no haya relación entre calentamiento global y cambio climático. El reciente episodio de calentamiento global de la historia terrestre se originó en el siglo XXVIII con la revolución industrial. Sin embargo, la reciente era del efecto invernadero empieza a finales del siglo XIX, cuando llegaba a su fin la Pequeña Edad de Hielo, cuyo punto decisivo fue la erupción del volcán Krakatoa. El principal contaminante es el dióxido de carbono (CO2), pero también están el metano (CH4), el vapor de agua, el ozono y otros. Principalmente, la contaminación del aire ocurre en las zonas urbanas e industriales.
Pero el aire no es el único gran afectado de la degradación ambiental. El agua ha sido también otra víctima de la contaminación ambiental. Las causas son conocidas: el exceso de nutrientes puede crear eutrofización, lo que causa el crecimiento rápido de algas, que pueden consumir el oxígeno velozmente; los desechos orgánicos en donde las poblaciones de bacterias pueden agotar el oxígeno con rapidez; agentes patógenos como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de estos desechos orgánicos, sustancias químicas orgánicas en exceso; el exceso de sedimentos, entre otras causas.
El océano es en la actualidad “el basurero del mundo” lo cual traería efectos negativos para el futuro. La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas por las descargas de aguas negras, la sedimentación y los derrames de petróleo. Los ríos, lagos y lagunas que alimentan a los mares y océanos con sus aguas contaminadas influyen negativamente en el hábitat marino.
Los arrecifes coralinos son considerados como el eslabón primario de la cadena alimenticia del mar. Estos ecosistemas son extremadamente delicados, que actualmente se deterioran en todos los océanos. Éstos cuentan con la mayor variedad de especies acuáticas de todo el planeta.
Los derrames de petróleo causados por la mano humana suelen causar graves daños a los ecosistemas que viven allí. Los accidentes de barcos que transportan petróleo en grandes cantidades como el Amoco Cádiz (1978) o el Exxon Valdez (1989) suelen producir graves daños al medio ambiente marino, a veces irreversibles.
Sin embargo, no solamente los mares son las víctimas de la alteración ecológica impuesta por el hombre. Los ríos, la vena de la Tierra, se encuentran en peligro. Las causas son: sobre-extracción de sus aguas para fines agrícolas e industriales, la construcción de presas que bloquean el flujo acuático, así como la contaminación y sedimentación, además de la destrucción de los ecosistemas fluviales. Entre los ríos más afectados se encuentran el Ganges, el Indo, el Río de la Plata, el Danubio, el Grande, el Sena, el Rin, el Potomac, entre otros. El mar de Aral, antes el cuarto lago en extensión de nuestro planeta ahora es menos de la mitad de su superficie de hace 75 años. La cantidad desviada de agua para cubrir las necesidades a partir de los regadíos de los ríos que alimentan al mar de Aral, ha provocado que los aportes hídricos no sean suficientes para contrarrestar la pérdida de agua que afronta. Entre 1960 y 1984 el mar de Aral perdió cerca del 40% de su superficie, debido al uso continuado de sus aguas y las de los ríos que lo alimentan, Sir Daria y Amu Daria, para riego agrícola. Hacia 1997, la superficie del lago era menos del 50%.
El suelo también es víctima de la destrucción ambiental por la mano humana. Cada día se pierden 20.000 hectáreas en bosques, debido a la tala, las prácticas agrícolas nocivas, la compactación, el uso de sustancias ajenas al equilibrio ecológico, desastres nucleares, basura excesiva, etc.
Los bosques, el motor de la naturaleza, también han sufrido su destrucción a mano del hombre. Las selvas intertropicales ocupan actualmente el 6% del planeta y ahí viven más de la mitad de las especies vegetales. La quema o tala de bosques con la intención de crear autopistas, campos de concreto, embalses o campos de cultivo provoca casi siempre problemas ecológicos con la disminución de la extensión de éstos y de las especies vegetales.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las plantaciones para reforestaciones no reemplazan al bosque, ya que éste es un ecosistema que tarda tiempo en formarse, constituyendo un biosistema que puede aprovechar óptimamente la luz solar.
En Brasil, durante el gobierno de Fernando Collor, fueron reservados 49.400 km2 de bosques vírgenes para una comunidad aborigen de 500 personas. Sin embargo, la tala y quema de bosques en este país que se había acelerado en los años 80, se encuentra bajo un control más estricto.
Aunque la deforestación sea un problema reciente, en épocas pasadas se pensaba que podía contribuir al progreso nacional. Los bosques eran destruidos y reemplazados por tierras de cultivo, minería e infraestructuras. En las épocas primitivas, el fuego era utilizado para destruir los bosques, un método peligroso que suele escapar al control y destruir grandes áreas de bosques. A mediados del siglo XIV la mayor parte del área forestal de Inglaterra ya estaba destruida. Sin embargo, en Europa y América del Norte la deforestación se aceleró entre los siglos XVIII y XX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las poblaciones industriales. La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de la Guerra Fría, debido al empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de la población humana. Las tasas anuales de deforestación en varios países tropicales prácticamente aumentaron durante el último cuarto del siglo 20. La agricultura itinerante de tala y quema, muy practicada por los pequeños agricultores de las regiones tropicales, fue la responsable del 45% de la deforestación en África y Asia durante la década 199. Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de deforestación en América del sur, el sureste de Asia, África central y, hasta cerca de 1990, África occidental.
La extensión de nuestro planeta ha facilitado la vida en él durante miles de millones de años. Sin embargo, la actividad humana desde tiempos primitivos, mediante las técnicas de caza y pesca, hasta nuestros días, mediante la maquinaria pesada y la pesca en gran escala, así como la invasión de especies exóticas al hábitat local, están destruyendo los ecosistemas locales. El hombre moderno, debido a su poca reflexión ecológica, ha destruido más ecosistemas que cualquier otra especie, poniendo al medio ambiente en rápido deterioro, lo que empezado a crear conciencia sobre el daño que ha hecho la humanidad al medio ambiente. Si el hombre no actúa frente al medio ambiente, podría ocurrir un “estrés ecológico”. Las especies animales y vegetales se están extinguiendo más rápido que nunca, lo que podría crear un nuevo episodio de extinción masiva en nuestro planeta.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático ha presentado ayer el nuevo informe de evaluación, en el que el cambio climático ya está afectando a diversos ecosistemas de nuestro planeta. Además el informe explica que los países más pobres del mundo van a ser los peor golpeados y los más vulnerables por el impacto del cambio climático. En América Latina, se perderían selvas tropicales que se transformarían en sabanas en el este de la Amazonía a mediados de este siglo, y probablemente se extingan varias especies, En las regiones más secas, las tierras de cultivos podrían transformarse en salares. En Norteamérica, disminuiría la superficie nevada, aumentaría la población de parásitos, las enfermedades y los incendios, lo que traería consecuencias negativas en los bosques. En África, el cambio climático afectará al año 2020 a hasta 250 millones de personas por la escasez de agua, lo que también repercutirá negativamente en el acceso a alimentos. Las cosechas, que dependen de la lluvia, podrían reducirse a la mitad para el año 2020. El calentamiento global ya está mermando la superficie de tierras cultivables. En Asia, los glaciares del Himalaya se están derritiéndose, lo que podría conducir a inundaciones y desprendimientos en las montañas. Las personas que habitan en los grandes deltas del sur, este y sudeste de Asia enfrentarán problemas con el suministro de agua dulce. Más de mil millones de personas podrían verse afectada para el año 2050. El cambio climático producirá en el sur de Europa una amenaza para la salud por las oleadas de calor, un mayor riesgo de incendio y también corren peligro las cosechas y bosques. Se estima que el 60% de las especias silvestres podrían extinguirse para el año 2080. En los polos, los casquetes polares y glaciares perderán grosor, lo que afectará a las aves migratorias, mamíferos y otros animales. El informe concluye que un 90 por ciento del calentamiento global observado desde 1950 es causado por la actividad humana.
01 abril 2007
El desastre ecológico que viene (I)
A partir del siglo XVII, la humanidad empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su larga historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento de la densidad del dióxido de carbono en la atmósfera que en la actualidad es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que en los últimos 150 años, la temperatura de la atmósfera aumentó en 0,5°C y se pronostica un aumento de 1°C en 2020 y otro de 2°C en 2050. Según el suplemento Dominical del diario El Comercio de la capital publicado hoy, si se calienta la meseta de Junín podrían desaparecer las tierras fertiles, aptas para cultivar maca. Si el hielo derretido del casquete polar ártico invade las zonas de corriente, alterará la salinidad del agua y se producirían cambios climáticos severos en el Hemisferio Norte. El Huascarán pudo haber sido una maravilla fotográfica para el recuerdo, pero hoy es un desastre; a pesar de que la montaña mide 6.768 metros, podría quedarse sin agua dentro de casi 100 años.
La amenaza contra la vida salvaje ha sido una constante en la historia de la humanidad. En 1967, en un artículo de la revista Life, el famoso aviador Charles Lindbergh dijo: "La vida salvaje es también del hombre... Si nuestra civilización estuviera más tecnificada, sofisticada y delicada, mayores seran las causas de que una crisis nos lleve a la barbarie." Eso es lo que está ocurriendo: deforestación masiva, emisión de gases contaminantes, destrucción de los recursos renovables, agotamiento de recursos prácticamente escasos como el petróleo, agua y otros. Esto es lo que dijo Lester Brown en su libro más reciente, Plan B 2.0: "Nuestra civilización está ahora en un destino económico que no puede sostenerse en sentido ecológico, lo que nos lleva hacia el desastre y probablemente fracaso económicos."
Según Leonardo Boff, "para toda la Humanidad, el tipo de desarrollo hoy imperante, requeriría tres planetas iguales al nuestro". Ello quiere decir que "solo tenemos esta único planeta para habitar, sus recursos son limitados, muchos de éstos no son renovables, el agua dulce en la actualidad es el bien más escaso de la naturaleza, la energía fósil, motor de la revolución industrial, tiene los días contados y el crecimiento demográfico es amenazador."
Según el sitio Rebelión.org, "lo sostenible es lo sencillo, lo austero y se contrapone al consumo consumo desenfrenado, al mundo de la moda, al mundo de la publicidad que busca hacernos sentir feos y gordos para luego poder vendernos productos cosméticos que nos hagan tan atractivos y seductores como la misma publicidad dice que tenemos que ser. Sobra decir que la austeridad o la sencillez en el consumo es la bicha de la economía de mercado y por tanto, la promoción y práctica de alternativas no monetarizadas, como las cooperativas, el trueque, la reutilización o reducción en la compra de productos son opciones radicales y con posibilidad de incidir en la transformación social."
No hay que olvidar que el ritmo de consumo ha crecido en 70% entre 1961 y 2005, según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza. La huella ecológica ha superado la capacidad creadora de recursos de nuestro planeta desde la década de 1981-1990. Sin embargo, ¿porqué estamos consumiendo más de lo que la Tierra puede crear; en la actualidad la civilización está consumiendo el 120% de los recursos que produce el planeta. Nuestro planeta es una fuente de recursos, pero no puede considerarse inagotable por que es materia bariónica, y esta materia bariónica esta formada por átomos, neutrones y protones. Además, si destruyéramos toda la masa de nuestro planeta Tierra a la velocidad de la luz, solamente habría un espacio vacío. Cero absoluto. Y eso es: ni la masa ni la energía no se puede conservar (contrariamente a la percepción científica actual, que piensa que la materia-energía no se crea ni se destruye). La huella ecológica es más evidente en los países industriales: los diez primeros países con mayor huella ecológica son: Estados Unidos, Australia, Kuwait, Suecia, Finlandia, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Noruega y Francia.
Según el Living Planet Report 2007, "los ecosisitemas naturales del planeta están siendo degradados a tasas sin precendentes en la historia reciente". Según el reporte, las proyecciones de la huella ecológica humana para 2050 requerirían del uso de los recursos naturales de dos planetas similares al nuestro. El estudio estima que entre 1961 y 2005, se han extinguido un 31% de las especies terrestres, un 28% de las especies de agua dulce y 27% de las especies marinas. La huella ecológica de la humanidad excede la biocapacidad de la Tierra en ¡25%!
Según James Leape: "Estamos frente a una demanda ecológica en alza, consumiendo recuros con mayor velocidad que la capacidad natural de la Tierra para regenerarlos, y las consecuencias de este tipo de consumo ya son conocidas."
Prosigue Leape: "es tiempo de tomar decisiones vitales: cambiar nuestros estándares de vida para reducir nuestro impacto en la naturaleza, pero no será fácil. Las ciudades, las fuentes energéticas y los hogares en que vivimos deben transformar sus patrones para una vida sostenible, nosotros y las futuras generaciones." Esto deja claro que el modo de vida de los países industriales no debe extenderse al resto del mundo, por lo que una economía mundial sostenible exige una restricción del consumo en dichos países.
Volveremos a hablar del desastre ecológico la próxima vez.
30 marzo 2007
En Zimbabwe, el dólar no vale nada
Uno que viaje a Zimbabwe creerá que un millón de dólares lo haran millonario. Sin embargo, la realidad es otra: un dólar estadounidense ahora se cotiza a 30.000 dólares revaluados de Zimbabwe en el mercado negro, mientras que en el mercado formal un dólar estadounidense vale 250 dólares revaluados zimbabwenses. No hay monedas circulando en ese país; lo único que circulan son billetes (en realidad cheques) cuyos valores en el mercado formal son mayores que en el informal. Imagínense, un dólar, euro o libra esterlina vale 120 veces más en el mercado informal que en el formal. Y para colmo, el billete de mayor circulación, el de 100.000 dólares reajustados de Zimbabwe solamente vale menos de 4 dólares. El salario mensual de un obrero es de 3200 dólares EEUU al cambio oficial, sin embargo en el mundo real es de 30 dólares.
Esto me hace recordar las épocas del dólar MUC en mi país, cuando los precios de varios productos al cambio oficial eran más altos que al cambio de oferta y demanda. Por ejemplo, el pan francés, que valía 1,4 intis (la moneda de la época) era de 4 centavos de dólar al cambio oficial, pero era de 1 centavo al cambio de oferta y demanda. Hasta que ocurrió lo del Fujishock y se eliminó la tasa de cambio oficial, pasando de un régimen de control de precios a uno de oferta-demanda.
25 marzo 2007
El fútbol y nuestras esperanzas
Antes de nuestra clasificación a un mundial Sub-17, Perú tuvo que luchar por un puesto en el mundial de fútbol de menores:
- En el primer torneo de fútbol infantil, entonces Sub-16 en 1985, Perú terminó séptimo, con 3 partidos ganados, ningún empate y 5 derrotas.
- En 1986, durante el segundo torneo de fútbol infantil, Perú a pesar de ser el anfitrión, fue eliminado en la primera ronda, terminando en tercer puesto, con 2 partidos ganados y 2 derrotas.
- En 1988, la misma historia, Perú terminó cuarto de su grupo en la primera ronda, superado por Argentina, Colombia y Uruguay (los dos primeros clasificaron).
- En 1991, el torneo Sub-16 pasa a llamarse Sub-17, gracias al incremento del máximo de edad autorizado por la FIFA. Perú terminaría cuarto de su grupo con una victoria, un empate y dos derrotas.
- En 1993, otra vez se repite la historia. Luego de un inicio optimista (una victoria ante Ecuador y empate ante Venezuela), finalmente llegaría la derrota ante Colombia y Argentina.
- En 1995, Perú vuelve a ser el anfitrión. Otra vez la historia es la misma: eliminados en primera ronda, tras derrotas ante Argentina y Uruguay y un funesto empate ante Venezuela.
- En 1997, Perú esta vez fue colero del grupo, terminando últimos del grupo en el que también participaban el anfitrión Paraguay, Argentina, Ecuador y Venezuela. Olvidables derrotas ante Argentina, Paraguay y Venezuela y un pobre empate frente a Ecuador.
- En 1999, Perú fue cuarto en su grupo en el que también participaban el anfitrión Uruguay, Argentina, Venezuela y Ecuador. Tras dos derrotas ante Argentina y Uruguay, no sirvieron la victoria ante Venezuela ni el empate ante Ecuador.
- En 2001, Perú es otra vez sede del torneo, pero los mismos rivales del torneo anterior. Tras un empate ante Argentina y derrota ante Uruguay, vino un breve momento optimista tras la victoria ante Venezuela, sin embargo, la derrota ante Ecuador nos dejaría fuera.
- En 2003, otra vez lo mismo. Perú debutaría con un empate ante Bolivia (el anfitrión del torneo en ese entonces), luego derrotas ante Paraguay y Argentina y un inútil empate ante Colombia.
- En 2005, Perú asiste como anfitrión del torneo mundial de fútbol Sub-17.
Hoy, luego de 22 años sin clasificar a un mundial sub-17, y luego de 30 años sin clasificar a un mundial de fútbol juvenil, el Perú entero tiene que festejar. Los jugadores fueron recibidos en el aeropuerto internacional Jorge Chávez con huaynos, jaranas y la canción Perú campeón. Finalmente, recientemente fueron recibidos por el presidente de la nación en el congreso de la república. El presidente García expresó:
"Muchas gracias a vosotros por haber traído este capítulo de alegría. Si anoche hemos visto algo en todo el país, es que en todos los hogares y en todos los corazones ha habido alegría y profunda satisfacción, porque nada gusta más a todos los peruanos que sentirse victoriosos."20 marzo 2007
El agua, un recurso renovable pero limitado
El mundo enfrenta una crisis masiva de agua potable, que tiene el potencial deSí, los 10 ríos de mayor extensión en peligro son:
ser aún más devastadora que el cambio climático.
- Río Grande, en América del Norte, el segundo más largo de ese subcontinente. El río forma la frontera natural entre los EE.UU. y México, a lo largo de dos tercios de su recorrido. Un alto nivel de extracción de sus aguas amenaza su existencia. Las represas, los altos índices de evaporación, las sequías y las especies ajenas al ecosistema han exacerbado el nivel de extracción de agua.
- Río de la Plata, en América del Sur, amenazado por la moderna infraestructura, las alteraciones para navegación y las 27 enormes presas. En el río Paraná, uno de sus afluyentes, la represa de Itaipú, la mayor del mundo, inundó cerca de 100.000 hectáreas de tierra y destruyó ecosistemas importantes incluyendo las cataratas de Guaira.
- Río Danubio, en Europa, está ahora con problemas de todo tipo, como consecuencia de los embalses, que han destruido el 80% de los humedales y llanuras de inundación de su cuenca. El excesivo tráfico de barcos amenaza seriamente al Danubio. Para colmo, la introducción de especies ajenas al ecosistema, derrames de combustible y choques de barcos contaminan y dañan el ecosistema marino.
- Río Ganges, en Asia, ubicado entre India, Nepal y Bangladesh, se encuentra amenazado por la sobreextracción de agua para su uso agrícola e industrial. Ello ha afectado la calidad del agua en esta zona.
- Río Yangtsé, otro río asiático, ubicado en la República Popular China, cuyo nombre literal es "río largo", se encuentra en una situación similar. La contaminación, como resultado de una rápida industrialización. Durante el último medio siglo, hubo un incremento de 73% en el nivel de contaminación desde cientos de ciudades, en la popa principal del Río Yangtze. Además, este río es el cuarto mayor transportador de sedimento debido a la proporción de tierra arable en pesca, embalses y erosión por conversión de la tierra. El desarrollo en hidroeléctrica impone embalses que pueden dañar la calidad del agua. Tras 13 años de construcción la presa de las Tres Gargantas, a inaugurarse en 2008. Esta presa, podría exacerbar la contaminación por salinización.
- Mekong, otro río asiático, amenazado por la sobrepesca, muy alta en esta zona. La pesca de subsitencia, es muy alta en el Mekong. También se encuentra en peligro por las presas, la infraestructura y la deforestación.
- Salween, otro río asiático, ubicado entre China y Myanmar, está amenazado por la construcción de 16 presas que podrían eliminar el hábitat de la zona. Nueve de las presas en construcción están en la popa principal, en reservas naturales y muy cerca del sitio que fuera declarado como patrimonio por la UNESCO.
- Indo, el río de cuyo nombre proviene la palabra India, también se encuentra en problemas similares, debido a la escasez por sobre-extracción para la agricultura, causando intromisión de aguas saladas en el delta. Además, el río dependende de los glaciares del Himayala que se están derritiendo por culpa del calentamiento global. Las aguas del río Indo han mermado debidó a su extracción excesiva de sus aguas para la agricultura. En 1995 el Indo proveyó 830 metros cúbicos por persona al año. La ONU recomiendo un mínimo de 1.000 metros cúbicos por persona al año.
- El río Nilo, el más extenso de África, también se encuentra en problemas, muy sensible a los altibajos de la temperatura debido a la evaporación que sufre durante su travesia por Sudán y el sur de Egipto.
- Murray-Darling, en Australia, amenazado por la introducción de especies ajenas al hábitat. En el siglo anterior, los peces nativos del Murray-Darling sufrieron un declive en abundancia, mientras que las especies ajenas han aumentado. Ello se debe al cambio en el flujo del agua, contaminación térmica, degradación del hábitat y barreras al paso de peces que han favorecido las condiciones a las especias ajenas sobre los peces nativos.
Este panorama desolador, indica que la mitad de los ríos del mundo están contaminados o sus cauces bajos se secan debido a la sobreutilización. De los 500 mayores ríos del mundo, 250 son seriamente contaminados. Sin embargo, es el desbordado número de presas y diques en los cursos fluviales que está menguando el potencial de los grandes ríos. El cauce de 20 de los principales ríos se ve interrumpido por estas construcciones. Cuando desembocan en el mar, estos ríos se ven reducidos a arroyos, están secos durante parte del recorrido y a veces llegan a tocar el océano. Una parte del agua distribuida por presas se pierda a causa de su uso ineficiente en sistemas de irrigación agrícola, que globalmente malgastan alredor de 1,5 billones de litros de agua al año. Esto equivale a diez veces el consumo de agua habitual en África. Jamie Pittock afirmó que:
la situación de los ríos estudiados en el informe simboliza la crisis del agua dulce que muchas organizaciones vienen denunciando desde hace años. Queremos que los responsables admitan el problema ahora y no cuando la emergencia de agua dulce adquiera proporciones difíciles de afrotar.
Según la organización, la pérdida constante de caudal indica que no está garantizando que el agua fluya para siempre. Ello está provocando una escasez de agua dulce debido a la sobreexplotación, las represas y la contaminación. El reporte de la WWF hace un llamado a los gobiernos del mundo a proteger en forma más eficiente el flujo natural de los ríos (además del ciclo natural del agua), el uso y la distribución del agua, con el fin de salvar los hábitats, así como los medios de vida para las personas.
La humanidad ha causado tanto desastre para este recurso vital, que a pesar de ser renovable, es en realidad escaso. Como se dijo: "Nada es para siempre", incluyendo el flujo del agua.
13 marzo 2007
El mar de Aral, una pesadilla ecológica
Durante mucho tiempo, el mar de Aral era el cuarto lago de mayor tamaño en el mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba 1.000 kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, desde 1960, la superficie del mar de Aral se ha reducido constantemente, debido a los trasvases de agua los ríos que lo alimentan. Durante la era soviética se empezó a desviar agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria para regar los cultivos de algodón en Kazajstán y Uzbekistán, lo que, desde 1960 hasta hoy, el mar de Aral sufriera una notable reducción en su masa. Hoy, el mar de Aral es uno de los lagos más contaminados del mundo.
En 1918, la entonces naciente Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central que alimentaban al mar de Aral, para poder desarrollar cultivos de algodón en el desierto de Asia Central. Como consecuencia, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y algodón. La Unión Soviética logró convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón.
Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 30. La calidad de la construcción de la mayoría de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central soviética, se desaprovechaba hasta un 70% de agua.
Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la Tierra entre 20 y 50 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del Mar de Aral se había desviado y a partir de la década de 1960, el mar comenzó a disminuir de tamaño. Entre 1961 y 1970, la densidad de agua del mar cayó a un nivel sin precedentes, entre 50-60 cm por año, y para la década de 1980, continuaba cayendo a una tasa de 80-90 cm por año. Mientras, en el mismo período, la cantidad de agua usada para riego continuaba incrementándose.
La desaparición del lago era paulatina. Los soviéticos lo consideraron una catástrofe y un ingeniero había dicho en 1968 que era evidente para todo el mundo que la desaparición del Mar de Aral era inevitable. El Mar de Aral, antes considerado el cuarto lago en tamaño en el mundo, ahora es un mar de lágrimas para la población que sobrevive en las zonas circundantes a la cuenca. Hace 10 años, un estudio mostró que 700.000 mujeres que habitaban en esta zona estaban cerca del 97% anémicas, debido a la contaminación del agua que consume la población cercana al lago.
Sin embargo, no solamente las aguas fueron las más atacadas. El mar de Aral poseía una riquísima flora y fauna antes de la explotación irracional de sus aguas. El mar de Aral se está secando desde hace buen tiempo, y hoy, está dividido en tres secciones: el mar Menor en Kazajstán, el mar Central y Occidental en Uzbekistán. El mar de Aral, como se ha dicho ocupa hoy menos de la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte; el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han transformado en desiertos.
El desastre ecológico del mar de Aral es un ejemplo de un desarrollo insostenible. Un ejemplo de esto es que las aguas de los ríos que alimentan al Aral son mínimas, por lo que la situación es ahora muy preocupante. Este caso de mala utilización del agua por el hombre, está destruyendo la vida humana.
03 marzo 2007
EL AVANCE DE LA ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XX
Estos descubrimientos nos hicieron percibir una visión diferente de nuestro alrededor. El Big Bang, la materia oscura, las supernovas, los agujeros negros, los vientos estelares y otras cosas muy exóticas antes de ser descubiertas, cambiaron nuestra forma de ver el espacio exterior. El descubrimiento de nuevos planetas, la llegada del hombre a la Luna y la exploración de nuevos mundos, dieron un impulso a la astronomía moderna.
El descubrimiento de las líneas espectrales del sol en 1802, fue el primer gran paso de la astronomía moderna. La primera vez que se demostró que las estrellas estaban separadas a enormes distancias fue cuando en 1838 Bessel determinó la distancia de la estrella 61 Cygni mediante la triangulación. Luego, se demostró que las estrellas estaban separadas a grandes distancias y que eran similares a nuestro sol.
La existencia de la Vía Láctea como galaxia y como un grupo separado de estrellas solamente fue demostrada en el siglo XX con el descubrimiento de otras galaxias y la expansión del Universo, impulsada por el modelo del Big Bang y el corrimiento al rojo. La astronomía sólo sería conocida como ciencia a partir de que en 1929, Edwin Hubble descubriera el efecto del corrimiento al rojo, lo que hoy conocemos como el modelo de la expansión del Universo. Tras la segunda guerra mundial, la astronomía creció espectacularmente como ciencia, gracias a la radioastronomía, la astronomía por satélite y el desarrollo de la física. La teoría de la relatividad por Albert Einstein ha dado un nuevo impulso a la astronomía.