Uff, recientemente he tipeado una novela para Marysabel y ahora me he metido en frío con esta nota sobre el mar de Aral, el ex-cuarto lago en tamaño de nuestro planeta. Consultando varios libros de referencia como enciclopedias, almanaques de bolsillo y libros de geografía, he podido enterarme que el mar de Aral, era en 1980, el cuarto mayor lago del mundo, con una superficie de 64.500 kilómetros cuadrados. Sin embargo, en 1995 era de apenas 31.000 kilómetros cuadrados.
Durante mucho tiempo, el mar de Aral era el cuarto lago de mayor tamaño en el mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba 1.000 kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, desde 1960, la superficie del mar de Aral se ha reducido constantemente, debido a los trasvases de agua los ríos que lo alimentan. Durante la era soviética se empezó a desviar agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria para regar los cultivos de algodón en Kazajstán y Uzbekistán, lo que, desde 1960 hasta hoy, el mar de Aral sufriera una notable reducción en su masa. Hoy, el mar de Aral es uno de los lagos más contaminados del mundo.
En 1918, la entonces naciente Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central que alimentaban al mar de Aral, para poder desarrollar cultivos de algodón en el desierto de Asia Central. Como consecuencia, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y algodón. La Unión Soviética logró convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón.
Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 30. La calidad de la construcción de la mayoría de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central soviética, se desaprovechaba hasta un 70% de agua.
Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la Tierra entre 20 y 50 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del Mar de Aral se había desviado y a partir de la década de 1960, el mar comenzó a disminuir de tamaño. Entre 1961 y 1970, la densidad de agua del mar cayó a un nivel sin precedentes, entre 50-60 cm por año, y para la década de 1980, continuaba cayendo a una tasa de 80-90 cm por año. Mientras, en el mismo período, la cantidad de agua usada para riego continuaba incrementándose.
La desaparición del lago era paulatina. Los soviéticos lo consideraron una catástrofe y un ingeniero había dicho en 1968 que era evidente para todo el mundo que la desaparición del Mar de Aral era inevitable. El Mar de Aral, antes considerado el cuarto lago en tamaño en el mundo, ahora es un mar de lágrimas para la población que sobrevive en las zonas circundantes a la cuenca. Hace 10 años, un estudio mostró que 700.000 mujeres que habitaban en esta zona estaban cerca del 97% anémicas, debido a la contaminación del agua que consume la población cercana al lago.
Sin embargo, no solamente las aguas fueron las más atacadas. El mar de Aral poseía una riquísima flora y fauna antes de la explotación irracional de sus aguas. El mar de Aral se está secando desde hace buen tiempo, y hoy, está dividido en tres secciones: el mar Menor en Kazajstán, el mar Central y Occidental en Uzbekistán. El mar de Aral, como se ha dicho ocupa hoy menos de la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte; el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han transformado en desiertos.
El desastre ecológico del mar de Aral es un ejemplo de un desarrollo insostenible. Un ejemplo de esto es que las aguas de los ríos que alimentan al Aral son mínimas, por lo que la situación es ahora muy preocupante. Este caso de mala utilización del agua por el hombre, está destruyendo la vida humana.
13 marzo 2007
El mar de Aral, una pesadilla ecológica
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario