Por mucho tiempo, se pensaba que el Universo era inamovible, que era invariable, también se decía que el espacio exterior era vacío y que era ocupado por la nada. Sin embargo, a partir de comienzos del siglo XX, se descubrió que el Universo no está vacío, el espacio no está formado por la nada y que el Universo tuvo un origen. También se descubrió que el espacio exterior, aparentemente vacío, estaba formado de restos de la llamada “radiación de fondo cósmico”, cuyas temperaturas son de 3 grados kelvin, la materia oscura y la energía oscura. También se descubrió que la velocidad de la Luz no era constante.
Estos descubrimientos nos hicieron percibir una visión diferente de nuestro alrededor. El Big Bang, la materia oscura, las supernovas, los agujeros negros, los vientos estelares y otras cosas muy exóticas antes de ser descubiertas, cambiaron nuestra forma de ver el espacio exterior. El descubrimiento de nuevos planetas, la llegada del hombre a la Luna y la exploración de nuevos mundos, dieron un impulso a la astronomía moderna.
El descubrimiento de las líneas espectrales del sol en 1802, fue el primer gran paso de la astronomía moderna. La primera vez que se demostró que las estrellas estaban separadas a enormes distancias fue cuando en 1838 Bessel determinó la distancia de la estrella 61 Cygni mediante la triangulación. Luego, se demostró que las estrellas estaban separadas a grandes distancias y que eran similares a nuestro sol.
La existencia de la Vía Láctea como galaxia y como un grupo separado de estrellas solamente fue demostrada en el siglo XX con el descubrimiento de otras galaxias y la expansión del Universo, impulsada por el modelo del Big Bang y el corrimiento al rojo. La astronomía sólo sería conocida como ciencia a partir de que en 1929, Edwin Hubble descubriera el efecto del corrimiento al rojo, lo que hoy conocemos como el modelo de la expansión del Universo. Tras la segunda guerra mundial, la astronomía creció espectacularmente como ciencia, gracias a la radioastronomía, la astronomía por satélite y el desarrollo de la física. La teoría de la relatividad por Albert Einstein ha dado un nuevo impulso a la astronomía.
03 marzo 2007
EL AVANCE DE LA ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XX
Etiquetas:
astronomía,
cosmos,
espacio,
Hubble,
Universo
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario