Una de las graves amenazas de nuestros tiempos es el cambio climático que ya ha sido anunciado en la Biblia, los mayas y la comunidad científica. El científico Sir Stephen Hawking dijo que "el cambio climático es una amenaza mayor que el terrorismo para nuestro planeta... Alertamos al mundo de los peligros que prevemos si los gobiernos no inutilizan las armas nucleares y evitan un mayor cambio climático. La actividad humana y el avance desenfrenado de la tecnología está transformando dramáticamente el clima, de forma que cambiará para siempre la vida en este planeta." Hawking dijo también que "llegará el tiempo en que sobre la Tierra lloverá ácido sulfúrico".
A partir del siglo XVII, la humanidad empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su larga historia geológica. La quema de petróleo, carbón y gas natural ha causado un aumento de la densidad del dióxido de carbono en la atmósfera que en la actualidad es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que en los últimos 150 años, la temperatura de la atmósfera aumentó en 0,5°C y se pronostica un aumento de 1°C en 2020 y otro de 2°C en 2050. Según el suplemento Dominical del diario El Comercio de la capital publicado hoy, si se calienta la meseta de Junín podrían desaparecer las tierras fertiles, aptas para cultivar maca. Si el hielo derretido del casquete polar ártico invade las zonas de corriente, alterará la salinidad del agua y se producirían cambios climáticos severos en el Hemisferio Norte. El Huascarán pudo haber sido una maravilla fotográfica para el recuerdo, pero hoy es un desastre; a pesar de que la montaña mide 6.768 metros, podría quedarse sin agua dentro de casi 100 años.
La amenaza contra la vida salvaje ha sido una constante en la historia de la humanidad. En 1967, en un artículo de la revista Life, el famoso aviador Charles Lindbergh dijo: "La vida salvaje es también del hombre... Si nuestra civilización estuviera más tecnificada, sofisticada y delicada, mayores seran las causas de que una crisis nos lleve a la barbarie." Eso es lo que está ocurriendo: deforestación masiva, emisión de gases contaminantes, destrucción de los recursos renovables, agotamiento de recursos prácticamente escasos como el petróleo, agua y otros. Esto es lo que dijo Lester Brown en su libro más reciente, Plan B 2.0: "Nuestra civilización está ahora en un destino económico que no puede sostenerse en sentido ecológico, lo que nos lleva hacia el desastre y probablemente fracaso económicos."
Según Leonardo Boff, "para toda la Humanidad, el tipo de desarrollo hoy imperante, requeriría tres planetas iguales al nuestro". Ello quiere decir que "solo tenemos esta único planeta para habitar, sus recursos son limitados, muchos de éstos no son renovables, el agua dulce en la actualidad es el bien más escaso de la naturaleza, la energía fósil, motor de la revolución industrial, tiene los días contados y el crecimiento demográfico es amenazador."
Según el sitio Rebelión.org, "lo sostenible es lo sencillo, lo austero y se contrapone al consumo consumo desenfrenado, al mundo de la moda, al mundo de la publicidad que busca hacernos sentir feos y gordos para luego poder vendernos productos cosméticos que nos hagan tan atractivos y seductores como la misma publicidad dice que tenemos que ser. Sobra decir que la austeridad o la sencillez en el consumo es la bicha de la economía de mercado y por tanto, la promoción y práctica de alternativas no monetarizadas, como las cooperativas, el trueque, la reutilización o reducción en la compra de productos son opciones radicales y con posibilidad de incidir en la transformación social."
No hay que olvidar que el ritmo de consumo ha crecido en 70% entre 1961 y 2005, según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza. La huella ecológica ha superado la capacidad creadora de recursos de nuestro planeta desde la década de 1981-1990. Sin embargo, ¿porqué estamos consumiendo más de lo que la Tierra puede crear; en la actualidad la civilización está consumiendo el 120% de los recursos que produce el planeta. Nuestro planeta es una fuente de recursos, pero no puede considerarse inagotable por que es materia bariónica, y esta materia bariónica esta formada por átomos, neutrones y protones. Además, si destruyéramos toda la masa de nuestro planeta Tierra a la velocidad de la luz, solamente habría un espacio vacío. Cero absoluto. Y eso es: ni la masa ni la energía no se puede conservar (contrariamente a la percepción científica actual, que piensa que la materia-energía no se crea ni se destruye). La huella ecológica es más evidente en los países industriales: los diez primeros países con mayor huella ecológica son: Estados Unidos, Australia, Kuwait, Suecia, Finlandia, Canadá, Dinamarca, Irlanda, Noruega y Francia.
Según el Living Planet Report 2007, "los ecosisitemas naturales del planeta están siendo degradados a tasas sin precendentes en la historia reciente". Según el reporte, las proyecciones de la huella ecológica humana para 2050 requerirían del uso de los recursos naturales de dos planetas similares al nuestro. El estudio estima que entre 1961 y 2005, se han extinguido un 31% de las especies terrestres, un 28% de las especies de agua dulce y 27% de las especies marinas. La huella ecológica de la humanidad excede la biocapacidad de la Tierra en ¡25%!
Según James Leape: "Estamos frente a una demanda ecológica en alza, consumiendo recuros con mayor velocidad que la capacidad natural de la Tierra para regenerarlos, y las consecuencias de este tipo de consumo ya son conocidas."
Prosigue Leape: "es tiempo de tomar decisiones vitales: cambiar nuestros estándares de vida para reducir nuestro impacto en la naturaleza, pero no será fácil. Las ciudades, las fuentes energéticas y los hogares en que vivimos deben transformar sus patrones para una vida sostenible, nosotros y las futuras generaciones." Esto deja claro que el modo de vida de los países industriales no debe extenderse al resto del mundo, por lo que una economía mundial sostenible exige una restricción del consumo en dichos países.
Volveremos a hablar del desastre ecológico la próxima vez.
01 abril 2007
El desastre ecológico que viene (I)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario