Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el calor es "la energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se equilibren sus temperaturas", pero también puede considerarse al calor como "la sensación que se experimenta ante una elevación de temperatura". Es cierto que el calentamiento global en la actualidad es producto del efecto invernadero debido al exceso de dióxido de carbono en la atmósfera. Y este calentamiento global, los científicos afirman que provocará el derretimiento de los glaciares, sequías masivas que provocarán hambrunas fatales en África y otras regiones, deforestación de las áreas forestales, altos índices de extinción en varios ecosistemas. Todo esto, fruto de un progreso irracional de la especie humana que cree que nada se puede destruir. Los físicos creen que la materia-energía no se puede crear ni destruir, pero yo sé que la masa-energía sí se puede crear y destruirse. Albert Einstein dijo que la materia no es más que energía altamente concentrada. Sin embargo, los hombres dicen: "Nada se va a destruir", pero pueden agotarse recursos valiosos como el agua, petróleo y carbón, sin embargo, estos dos últimos están destruyendo los frágiles ecosistemas del mundo.
Aunque la deforestación en las áreas tropicales produciría un efecto de calentamiento global, un estudio reciente afirma que la deforestación en las zonas donde la nieve es más común, sin embargo puede llevar, irónicamente, a un efecto de enfriamiento global, pero no se va a enfriar en cero absoluto.
Según el Diario de Cuyo de San Juan, Argentina, en su editorial publicado el 12 de abril de 2007, reza en su editorial: "El hombre a desarrollado a lo largo de la historia distintos ideales pero, a su veces en su concreción, sólo piensa individualmente y no en los derechos de los demás. Perseguir la satisfacción de las necesidades individuales sin pensar en la importancia del planeta como aldea global, ha llevado a esta (nefasta) realidad."
Aunque los seres primitivos convivían mejor con sus recursos que el hombre moderno, la destrucción moderna del medio ambiente comenzó con la revolucion industrial que se originó en Europa en el siglo XXVIII. Sin embargo, los seres humanos antes de descubrir el fuego, vivían con una abundancia en recursos naturales. Ello dista de los actuales tiempos de escasez, en que se produce, generalmente, debido al desequilibrio entre la población y los recursos naturales disponibles.
El agua, sinónimo de vida en la tierra (el 75% del cuerpo humano está compuesto de agua), se está volviéndose en un recurso escaso. La sobreexplotación de los acuíferos en varias partes del mundo y la demanda creciente de agua creará conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de este recurso. En 2000, 508 millones de humanos vivían en 31 países afectados por escasez de agua y según una estadística de la OMS, poco más de mil millones de humanos carecían de acceso a agua no contaminada. África tiene el 11% de los recursos hídricos pero el 13% de la población, Asia tiene el 60% de la población pero el 36% del agua, Europa tiene 13% de la población, pero 8% de los recursos hídricos, el continente americano cuenta con el. Ello dista de la disponibilidad del agua en tiempos primitivos, que era mucho más abundante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario