Aunque Julio Verne predijo que el hombre llegaría en un futuro no determinado al espacio, este sueño no se haría realidad hasta 1961, cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio. El vuelo de Gagarin se efectuó el 12 de abril de 1961. En este vuelo dijo la famosa frase: "La Tierra es azul". La primera mujer en el espacio fue la rusa Valentina Tereshkova, que el 16 de junio de 1963 dio 46 vueltas alrededor de la Tierra a bordo de la nave Vostok VI. Sin embargo, el primer ser vivo en el espacio no fue un hombre, sino la perra rusa Laika. Llegó al espacio en 1957 a bordo de la nave espacial Sputnik II, y murió cuatro días después, debido al calor en la reentrada.
Tendrían que pasar apenas cuatro meses tras el lanzamiento del Sputnik 1, los EEUU respondieron con su primer satélite, el Explorer I, el 31 de enero de 1958. A partir de ese momento, el número de satélites artificiales terrestres y sondas espaciales lanzados por los EE.UU. y por la URSS se multiplicaron en los primeros años de la carrera espacial. A los Sputniks de la URSS les siguieron, además del Explorer I, las Vanguard I, II y III de los EE.UU., y una gran cantidad de satélites de comunicación, meteorológicos y espías. Alrededor de la mitad de la década de 1960 ambos países, EE.UU. y URSS, habían lanzado tantos satélites que sería imposible indicarlos todos en un artículo generalista como éste. Además de las Sputniks, los soviéticos habían lanzado 12 satélites de la serie Cosmos, y los EE.UU. habían lanzado 16 satélites Explorers y más de 38 satélites de reconocimiento Discoverer, sólo por citar algunos.
El lanzamiento del Sputnik fue parte de un esfuerzo de preparación de la URSS para enviar misiones tripuladas al espacio. Consistió en ocho vuelos no tripulados: Sputnik 1, Sputnik 2, Sputnik 3, Sputnik 4, Sputnik 5, Korabl-Sputnik-3, Korabl-Sputnik-4 y Korabl-Sputnik-5. Los dos últimos usando naves Vostok y ya con patrón compatible al envío de humanos al espacio.
Su programa espacial incluía planos para llevar hombres a Luna (este programa se llamaba Lunar L1). La prueba de esto es la existencia de un módulo lunar soviético, llamado LK lander, pero cuya existencia era desconocida hasta hace poco en Occidente.
El programa espacial de la URSS, durante el periodo de la carrera espacial, consistió en tres proyectos (además de las misiones no tripuladas Sputnik llevadas a cabo antes de las misiones Vostok y de una serie de sondas enviadas a otros planetas y a la Luna): Vostok (nave con capacidad para un cosmonauta), Voskhod (para dos o tres cosmonautas) y Soyuz (para tres cosmonautas) que aproximadamente acompañaban las capacidades de sus congéneres de los EE.UU.: Proyecto Mercury, Proyecto Gemini y Proyecto Apollo.
Sin embargo, no todo eran éxitos en el lado de la URSS. En un accidente ocurrido en la plataforma de lanzamiento en 1960 decenas de científicos y técnicos soviéticos murieron, atrasando los planes espaciales soviéticos. Pero el peor ocurrió en 1966 con la prematura muerte de Serguéi Koroliov, el ingeniero-jefe del programa espacial soviético. El accidente con la Soyuz 1, en abril de 1967, con la muerte del cosmonauta Vladimir Komarov, atrasó el Proyecto Soyuz 18 meses. Estos hechos sumados la falta de presupuesto, poco control de calidad de la industria soviética y el desinterés de los militares de la cúpula del régimen por el programa espacial fueron las principales causas del fracaso de los soviéticos en llegar a la Luna.
Además de los programas Vostok y Soyuz, la URSS desarrolló los proyectos Salyut y Almaz, de permanencia de humanos a largo plazo en el espacio, usando estaciones espaciales.
Aún no habiendo conseguido llevar hombres a la Luna, el programa espacial soviético fue muy exitoso en varios aspectos, ahí se incluye la estación espacial Mir - un esbozo y campo de pruebas para lo que vendría a ser la Estación Espacial Internacional.
La URSS también desarrolló un vehículo reutilizable, semejante al Transbordador espacial de los EE.UU., llamado Buran. Sin embargo, el vehículo fue usado sólo una vez, en un vuelo no tripulado, y después abandonado.
El programa espacial de Rusia (la heredera de la antigua Unión Soviética) cuenta hasta hoy con la nave Soyuz (la nave espacial más antigua de la historia de la exploración espacial aún en uso), y también con la nave de carga Progress (una versión modificada de la Soyuz, que está siendo usada para abastecer la Estación Espacial Internacional) y con un poderoso lanzador, el cohete Proton.
Ahora que Rusia conmemora 50 años del lanzamiento del primer satélite artificial, existe un cierto clima de optimismo entre sus científicos, según el experto Igor Lysov.
Los logros iniciales de la URSS en la carrera espacial, que incluyen el primer satélite artificial - el Sputnik - y el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, desafiaron a los EE.UU., cuyo programa espacial aún daba los primeros pasos - el primer estadounidense iría al espacio sólo el 5 de mayo de 1961, aún así sólo en un vuelo sub-orbital. En un famoso discurso en 1961, John F. Kennedy lanzó el desafío de "enviar hombres a la Luna y traerlos a salvo" antes de que la década de 1960 terminara. Así mismo, dijo: "Nosotros decidimos ir la Luna. Decidimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles



Desde ese momento, los EE.UU. pusieron en marcha un ambicioso programa espacial tripulado que se inició con el Proyecto Mercury, que usaba una cápsula con capacidad para un astronauta en maniobras en órbita terrestre, seguido por el Proyecto Gemini con capacidad para dos astronautas, y finalmente el Proyecto Apollo, cuya nave tenía capacidad para tres astronautas y aterrizar en la Luna. Actualmente los EE.UU. participan, junto con otros 15 países, en la construcción de la Estación Espacial Internacional.
Recientemente los programas espaciales de los EE.UU. y de Rusia (heredera del programa espacial de la extinta URSS) han comenzado a recibir competencia de programas de otros países, tales como la Unión Europea, Japón y China. Según el diario La Nación de Costa Rica, "La carrera espacial durante el presente siglo será más competitiva aún de lo que fue los últimos 50 años, cuando Estados Unidos y Rusia (en su momento la Unión Soviética –URSS–) se enfrascaron en una dura competencia por lograr los mayores avances en la exploración del cosmos." La Agencia Espacial Europea (ESA) cuenta con un óptimo lanzador para satélites, el cohete Ariane. La ESA también desarrolló un vehículo reutilizable semejante al Transbordador espacial estadounidense, llamado Hermes. Sin embargo, debido a los costes, el proyecto fue abandonado. En los años '90 la agencia espacial japonesa se convirtió en la tercera después de rusos y americanos en mandar sondas a la Luna y Marte. En 2003, China fue la tercera nación en enviar un hombre al espacio en la nave Shenzhou (una versión mejorada de la Soyuz). China anunció también su interés en efectuar una misión tripulada a la Luna. También comenzaron las primeras tentativas privadas de exploración espacial, como es el caso de la SpaceShipOne que envió astronautas exitosamente en vuelos sub-orbitales por encima de 100 km de altitud.
Sin embargo, nada ha sido color de rosa en las exploraciones espaciales, éstas a veces se tiñeron de rojo con accidentes fatales que causaron víctimas mortales. A 2007, 18 astronautas y otras 70 personas en tierra murieron en esos accidentes. El 24 de octubre de 1960 una explosión en la plataforma de lanzamiento mató a decenas de científicos y técnicos de la URSS. En 1966 la nave Gemini 8 se descontroló en el espacio, pero los astronautas consiguieron reparar la nave y regresar a la Tierra. El 27 de enero de 1967, los astronautas Virgil I. Grissom, Edward Higgins White II y Roger Bruce Chaffee, del Proyecto Apollo, murieron en un incendio dentro de la cabina de comando, en lo que fue conocido como "Apollo 1". En abril de 1967, el cosmonauta Vladimir Komarov tuvo una variedad de problemas técnicos con la nave Soyuz 1, y acabó muriendo en el aterrizaje, en el accidente que atrasó el programa espacial soviético 18 meses. El 21 de febrero de 1969 un cohete del programa lunar soviético se cayó, inmediatamente después del lanzamiento, sobre una ciudad matando a 350 personas. En 1970, debido a un accidente grave, probablemente ocasionado por un corte circuito en un tanque de oxígeno, la Apollo 13 fue seriamente dañada en su camino a la Luna. Esto imposibilitó su aterrizaje en la Luna y resultó en un retorno tenso y espectacular a la Tierra, con mínimas reservas de oxígeno y energía, en el más conocido accidente espacial de la historia. El episodio terminó, afortunadamente, de forma satisfactoria para sus tripulantes. La frase que marcó el evento fue: "OK, Houston, tenemos un problema aquí". El 30 de junio de 1971 la despresurización de la nave Soyuz mató a los cosmonautas Georgy Dobrovolsky, Vladislav Volkov y Viktor Patsayev, que habían cumplido una misión de 24 días en órbita. El 28 de enero de 1986 un defecto en los tanques de combustible causó la explosión del Transbordador espacial Challenger, matando a todos sus ocupantes, incluyendo a la profesora Christa MacAulife, la primera civil en participar en un vuelo espacial. Las imágenes de la explosión del Challenger impactaron al mundo; la explosión pudo verse por televisión vía satélite a nivel mundial. Más recientemente, en 2003, el Transbordador espacial Columbia se desintegró en la reentrada en la atmósfera, matando a todos sus tripulantes.
Con información de Wikipedia, la enciclopedia libre.
Colaboradores de Wikipedia. Exploración espacial [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre; 2007 sep 16, 02:32 UTC [cited 2007 oct 4]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Exploraci%C3%B3n_espacial&oldid=11365120.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario