30 marzo 2007

En Zimbabwe, el dólar no vale nada

Si ustedes escuchan la palabra dólar, ello se referirá al dólar americano. Sin embargo, en Zimbabwe, un dólar vale menos que un dólar estadounidense. Es posible que ahora, con la inflación crónica, un dólar de Zimbabwe ha pasado de 10 dólares viejos a 250.000 dólares viejos por dólar de E.U.A. Entre 2002 y 2006, la tasa de inflación anual promedio en ese país fue de ¡502%! Para colmo, han redenominado la moneda, el viejo dólar de Zimbabwe, a una tasa fijada de 1000 dólares viejos por uno nuevo. Sin embargo, eso no pudo detener la inflación; ahora, en el mercado negro un dólar de Zimbabwe ahora vale 100 veces más que en el mercado formal. Por ejemplo, un pan en Zimbabwe cuesta 200 dólares de Zimbabwe por pan (unos 0.8 cents de dólar al cambio informal) mientras que en nuestro país costaría 20 centavos de sol por pan (unos 6.28 cents de dólar americano). ¡Qué cara esta la vida en Zimbabwe! Esto se debe a que la actitud de su gobernante, Robert Mugabe, los está dejando hambrientos. La esperanza de vida que en 1982 era de 56 años (cfr. Almanaque Mundial 1986) ahora es de menos de 35 años. El SIDA avanza a pasos agigantados y ahora está matando a más gente que nunca. Pobre país africano que nunca llegó a progresar gracias a ese hipócrita de Robert Mugabe.

Uno que viaje a Zimbabwe creerá que un millón de dólares lo haran millonario. Sin embargo, la realidad es otra: un dólar estadounidense ahora se cotiza a 30.000 dólares revaluados de Zimbabwe en el mercado negro, mientras que en el mercado formal un dólar estadounidense vale 250 dólares revaluados zimbabwenses. No hay monedas circulando en ese país; lo único que circulan son billetes (en realidad cheques) cuyos valores en el mercado formal son mayores que en el informal. Imagínense, un dólar, euro o libra esterlina vale 120 veces más en el mercado informal que en el formal. Y para colmo, el billete de mayor circulación, el de 100.000 dólares reajustados de Zimbabwe solamente vale menos de 4 dólares. El salario mensual de un obrero es de 3200 dólares EEUU al cambio oficial, sin embargo en el mundo real es de 30 dólares.

Esto me hace recordar las épocas del dólar MUC en mi país, cuando los precios de varios productos al cambio oficial eran más altos que al cambio de oferta y demanda. Por ejemplo, el pan francés, que valía 1,4 intis (la moneda de la época) era de 4 centavos de dólar al cambio oficial, pero era de 1 centavo al cambio de oferta y demanda. Hasta que ocurrió lo del Fujishock y se eliminó la tasa de cambio oficial, pasando de un régimen de control de precios a uno de oferta-demanda.

25 marzo 2007

El fútbol y nuestras esperanzas

Por primera vez, Perú clasificó mediante una fase clasificatoria a un mundial de fútbol desde 1982, cuando la última gran generación -a la fecha- de jugadores peruanos llegaba a su fin. Eran las épocas de Teófilo Cubillas, Juan Carlos Oblitas, Hugo Sotil, Héctor Chumpitaz, y otros. Sin embargo, a partir de 1985, cuando Perú no clasificó al mundial de fútbol de 1986, comenzó una debacle sin precedentes en la historia del fútbol peruano. Los malos tiempos llegarían al fútbol nacional, que se agravarían con un accidente aéreo que involucró al club Alianza Lima a fines de 1987, los malos manejos en los clubes de fútbol local, la pésima administración del fútbol local, bajos ingresos en la liga local, escasa taquilla, los malos resultados que desembocaron en las eliminaciones de los torneos mundiales de fútbol, pobre rendimiento físico, etc. Sin embargo, gracias a una ardua preparación, nuestro país consiguió su clasificación a un torneo internacional de fútbol FIFA. Y recientemente, nuestra selección adolescente de fútbol logró el reconocimiento del presidente de la nación.

Antes de nuestra clasificación a un mundial Sub-17, Perú tuvo que luchar por un puesto en el mundial de fútbol de menores:
  • En el primer torneo de fútbol infantil, entonces Sub-16 en 1985, Perú terminó séptimo, con 3 partidos ganados, ningún empate y 5 derrotas.
  • En 1986, durante el segundo torneo de fútbol infantil, Perú a pesar de ser el anfitrión, fue eliminado en la primera ronda, terminando en tercer puesto, con 2 partidos ganados y 2 derrotas.
  • En 1988, la misma historia, Perú terminó cuarto de su grupo en la primera ronda, superado por Argentina, Colombia y Uruguay (los dos primeros clasificaron).
  • En 1991, el torneo Sub-16 pasa a llamarse Sub-17, gracias al incremento del máximo de edad autorizado por la FIFA. Perú terminaría cuarto de su grupo con una victoria, un empate y dos derrotas.
  • En 1993, otra vez se repite la historia. Luego de un inicio optimista (una victoria ante Ecuador y empate ante Venezuela), finalmente llegaría la derrota ante Colombia y Argentina.
  • En 1995, Perú vuelve a ser el anfitrión. Otra vez la historia es la misma: eliminados en primera ronda, tras derrotas ante Argentina y Uruguay y un funesto empate ante Venezuela.
  • En 1997, Perú esta vez fue colero del grupo, terminando últimos del grupo en el que también participaban el anfitrión Paraguay, Argentina, Ecuador y Venezuela. Olvidables derrotas ante Argentina, Paraguay y Venezuela y un pobre empate frente a Ecuador.
  • En 1999, Perú fue cuarto en su grupo en el que también participaban el anfitrión Uruguay, Argentina, Venezuela y Ecuador. Tras dos derrotas ante Argentina y Uruguay, no sirvieron la victoria ante Venezuela ni el empate ante Ecuador.
  • En 2001, Perú es otra vez sede del torneo, pero los mismos rivales del torneo anterior. Tras un empate ante Argentina y derrota ante Uruguay, vino un breve momento optimista tras la victoria ante Venezuela, sin embargo, la derrota ante Ecuador nos dejaría fuera.
  • En 2003, otra vez lo mismo. Perú debutaría con un empate ante Bolivia (el anfitrión del torneo en ese entonces), luego derrotas ante Paraguay y Argentina y un inútil empate ante Colombia.
  • En 2005, Perú asiste como anfitrión del torneo mundial de fútbol Sub-17.

Hoy, luego de 22 años sin clasificar a un mundial sub-17, y luego de 30 años sin clasificar a un mundial de fútbol juvenil, el Perú entero tiene que festejar. Los jugadores fueron recibidos en el aeropuerto internacional Jorge Chávez con huaynos, jaranas y la canción Perú campeón. Finalmente, recientemente fueron recibidos por el presidente de la nación en el congreso de la república. El presidente García expresó:

"Muchas gracias a vosotros por haber traído este capítulo de alegría. Si anoche hemos visto algo en todo el país, es que en todos los hogares y en todos los corazones ha habido alegría y profunda satisfacción, porque nada gusta más a todos los peruanos que sentirse victoriosos."

20 marzo 2007

El agua, un recurso renovable pero limitado

El agua es un recurso renovable o regenerable gracias al ciclo del agua, en el que el agua se conserva gracias a los flujos y las lluvias. Sin embargo, en los años recientes, la contaminación, la sobreexplotación y las presas. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, diez de los mayores ríos de nuestro planeta están desapareciendo debido a la acción humana, principalmente debido a la contaminación, la sobreextracción de agua para el consumo, la industria y la agricultura, las especies invasivas foráneas, el cambio climático, la sobrepesca y la construcción de presas. Según David Tickner, director del programa de agua potable de W.W.F. en el Reino Unido:
El mundo enfrenta una crisis masiva de agua potable, que tiene el potencial de
ser aún más devastadora que el cambio climático.
Sí, los 10 ríos de mayor extensión en peligro son:

  1. Río Grande, en América del Norte, el segundo más largo de ese subcontinente. El río forma la frontera natural entre los EE.UU. y México, a lo largo de dos tercios de su recorrido. Un alto nivel de extracción de sus aguas amenaza su existencia. Las represas, los altos índices de evaporación, las sequías y las especies ajenas al ecosistema han exacerbado el nivel de extracción de agua.
  2. Río de la Plata, en América del Sur, amenazado por la moderna infraestructura, las alteraciones para navegación y las 27 enormes presas. En el río Paraná, uno de sus afluyentes, la represa de Itaipú, la mayor del mundo, inundó cerca de 100.000 hectáreas de tierra y destruyó ecosistemas importantes incluyendo las cataratas de Guaira.
  3. Río Danubio, en Europa, está ahora con problemas de todo tipo, como consecuencia de los embalses, que han destruido el 80% de los humedales y llanuras de inundación de su cuenca. El excesivo tráfico de barcos amenaza seriamente al Danubio. Para colmo, la introducción de especies ajenas al ecosistema, derrames de combustible y choques de barcos contaminan y dañan el ecosistema marino.
  4. Río Ganges, en Asia, ubicado entre India, Nepal y Bangladesh, se encuentra amenazado por la sobreextracción de agua para su uso agrícola e industrial. Ello ha afectado la calidad del agua en esta zona.
  5. Río Yangtsé, otro río asiático, ubicado en la República Popular China, cuyo nombre literal es "río largo", se encuentra en una situación similar. La contaminación, como resultado de una rápida industrialización. Durante el último medio siglo, hubo un incremento de 73% en el nivel de contaminación desde cientos de ciudades, en la popa principal del Río Yangtze. Además, este río es el cuarto mayor transportador de sedimento debido a la proporción de tierra arable en pesca, embalses y erosión por conversión de la tierra. El desarrollo en hidroeléctrica impone embalses que pueden dañar la calidad del agua. Tras 13 años de construcción la presa de las Tres Gargantas, a inaugurarse en 2008. Esta presa, podría exacerbar la contaminación por salinización.
  6. Mekong, otro río asiático, amenazado por la sobrepesca, muy alta en esta zona. La pesca de subsitencia, es muy alta en el Mekong. También se encuentra en peligro por las presas, la infraestructura y la deforestación.
  7. Salween, otro río asiático, ubicado entre China y Myanmar, está amenazado por la construcción de 16 presas que podrían eliminar el hábitat de la zona. Nueve de las presas en construcción están en la popa principal, en reservas naturales y muy cerca del sitio que fuera declarado como patrimonio por la UNESCO.
  8. Indo, el río de cuyo nombre proviene la palabra India, también se encuentra en problemas similares, debido a la escasez por sobre-extracción para la agricultura, causando intromisión de aguas saladas en el delta. Además, el río dependende de los glaciares del Himayala que se están derritiendo por culpa del calentamiento global. Las aguas del río Indo han mermado debidó a su extracción excesiva de sus aguas para la agricultura. En 1995 el Indo proveyó 830 metros cúbicos por persona al año. La ONU recomiendo un mínimo de 1.000 metros cúbicos por persona al año.
  9. El río Nilo, el más extenso de África, también se encuentra en problemas, muy sensible a los altibajos de la temperatura debido a la evaporación que sufre durante su travesia por Sudán y el sur de Egipto.
  10. Murray-Darling, en Australia, amenazado por la introducción de especies ajenas al hábitat. En el siglo anterior, los peces nativos del Murray-Darling sufrieron un declive en abundancia, mientras que las especies ajenas han aumentado. Ello se debe al cambio en el flujo del agua, contaminación térmica, degradación del hábitat y barreras al paso de peces que han favorecido las condiciones a las especias ajenas sobre los peces nativos.

Este panorama desolador, indica que la mitad de los ríos del mundo están contaminados o sus cauces bajos se secan debido a la sobreutilización. De los 500 mayores ríos del mundo, 250 son seriamente contaminados. Sin embargo, es el desbordado número de presas y diques en los cursos fluviales que está menguando el potencial de los grandes ríos. El cauce de 20 de los principales ríos se ve interrumpido por estas construcciones. Cuando desembocan en el mar, estos ríos se ven reducidos a arroyos, están secos durante parte del recorrido y a veces llegan a tocar el océano. Una parte del agua distribuida por presas se pierda a causa de su uso ineficiente en sistemas de irrigación agrícola, que globalmente malgastan alredor de 1,5 billones de litros de agua al año. Esto equivale a diez veces el consumo de agua habitual en África. Jamie Pittock afirmó que:

la situación de los ríos estudiados en el informe simboliza la crisis del agua dulce que muchas organizaciones vienen denunciando desde hace años. Queremos que los responsables admitan el problema ahora y no cuando la emergencia de agua dulce adquiera proporciones difíciles de afrotar.

Según la organización, la pérdida constante de caudal indica que no está garantizando que el agua fluya para siempre. Ello está provocando una escasez de agua dulce debido a la sobreexplotación, las represas y la contaminación. El reporte de la WWF hace un llamado a los gobiernos del mundo a proteger en forma más eficiente el flujo natural de los ríos (además del ciclo natural del agua), el uso y la distribución del agua, con el fin de salvar los hábitats, así como los medios de vida para las personas.

La humanidad ha causado tanto desastre para este recurso vital, que a pesar de ser renovable, es en realidad escaso. Como se dijo: "Nada es para siempre", incluyendo el flujo del agua.

13 marzo 2007

El mar de Aral, una pesadilla ecológica

Uff, recientemente he tipeado una novela para Marysabel y ahora me he metido en frío con esta nota sobre el mar de Aral, el ex-cuarto lago en tamaño de nuestro planeta. Consultando varios libros de referencia como enciclopedias, almanaques de bolsillo y libros de geografía, he podido enterarme que el mar de Aral, era en 1980, el cuarto mayor lago del mundo, con una superficie de 64.500 kilómetros cuadrados. Sin embargo, en 1995 era de apenas 31.000 kilómetros cuadrados.

Durante mucho tiempo, el mar de Aral era el cuarto lago de mayor tamaño en el mundo, abarcaba una superficie de 66.000 kilómetros cuadrados y almacenaba 1.000 kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, desde 1960, la superficie del mar de Aral se ha reducido constantemente, debido a los trasvases de agua los ríos que lo alimentan. Durante la era soviética se empezó a desviar agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria para regar los cultivos de algodón en Kazajstán y Uzbekistán, lo que, desde 1960 hasta hoy, el mar de Aral sufriera una notable reducción en su masa. Hoy, el mar de Aral es uno de los lagos más contaminados del mundo.

En 1918, la entonces naciente Unión Soviética decidió desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central que alimentaban al mar de Aral, para poder desarrollar cultivos de algodón en el desierto de Asia Central. Como consecuencia, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y algodón. La Unión Soviética logró convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón.

Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 30. La calidad de la construcción de la mayoría de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central soviética, se desaprovechaba hasta un 70% de agua.

Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la Tierra entre 20 y 50 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del Mar de Aral se había desviado y a partir de la década de 1960, el mar comenzó a disminuir de tamaño. Entre 1961 y 1970, la densidad de agua del mar cayó a un nivel sin precedentes, entre 50-60 cm por año, y para la década de 1980, continuaba cayendo a una tasa de 80-90 cm por año. Mientras, en el mismo período, la cantidad de agua usada para riego continuaba incrementándose.

La desaparición del lago era paulatina. Los soviéticos lo consideraron una catástrofe y un ingeniero había dicho en 1968 que era evidente para todo el mundo que la desaparición del Mar de Aral era inevitable. El Mar de Aral, antes considerado el cuarto lago en tamaño en el mundo, ahora es un mar de lágrimas para la población que sobrevive en las zonas circundantes a la cuenca. Hace 10 años, un estudio mostró que 700.000 mujeres que habitaban en esta zona estaban cerca del 97% anémicas, debido a la contaminación del agua que consume la población cercana al lago.

Sin embargo, no solamente las aguas fueron las más atacadas. El mar de Aral poseía una riquísima flora y fauna antes de la explotación irracional de sus aguas. El mar de Aral se está secando desde hace buen tiempo, y hoy, está dividido en tres secciones: el mar Menor en Kazajstán, el mar Central y Occidental en Uzbekistán. El mar de Aral, como se ha dicho ocupa hoy menos de la mitad de su tamaño original y su volumen representa una cuarta parte; el 95% de los pantanos y tierras húmedas cercanas se han transformado en desiertos.

El desastre ecológico del mar de Aral es un ejemplo de un desarrollo insostenible. Un ejemplo de esto es que las aguas de los ríos que alimentan al Aral son mínimas, por lo que la situación es ahora muy preocupante. Este caso de mala utilización del agua por el hombre, está destruyendo la vida humana.

03 marzo 2007

EL AVANCE DE LA ASTRONOMÍA EN EL SIGLO XX

Por mucho tiempo, se pensaba que el Universo era inamovible, que era invariable, también se decía que el espacio exterior era vacío y que era ocupado por la nada. Sin embargo, a partir de comienzos del siglo XX, se descubrió que el Universo no está vacío, el espacio no está formado por la nada y que el Universo tuvo un origen. También se descubrió que el espacio exterior, aparentemente vacío, estaba formado de restos de la llamada “radiación de fondo cósmico”, cuyas temperaturas son de 3 grados kelvin, la materia oscura y la energía oscura. También se descubrió que la velocidad de la Luz no era constante.

Estos descubrimientos nos hicieron percibir una visión diferente de nuestro alrededor. El Big Bang, la materia oscura, las supernovas, los agujeros negros, los vientos estelares y otras cosas muy exóticas antes de ser descubiertas, cambiaron nuestra forma de ver el espacio exterior. El descubrimiento de nuevos planetas, la llegada del hombre a la Luna y la exploración de nuevos mundos, dieron un impulso a la astronomía moderna.

El descubrimiento de las líneas espectrales del sol en 1802, fue el primer gran paso de la astronomía moderna. La primera vez que se demostró que las estrellas estaban separadas a enormes distancias fue cuando en 1838 Bessel determinó la distancia de la estrella 61 Cygni mediante la triangulación. Luego, se demostró que las estrellas estaban separadas a grandes distancias y que eran similares a nuestro sol.

La existencia de la Vía Láctea como galaxia y como un grupo separado de estrellas solamente fue demostrada en el siglo XX con el descubrimiento de otras galaxias y la expansión del Universo, impulsada por el modelo del Big Bang y el corrimiento al rojo. La astronomía sólo sería conocida como ciencia a partir de que en 1929, Edwin Hubble descubriera el efecto del corrimiento al rojo, lo que hoy conocemos como el modelo de la expansión del Universo. Tras la segunda guerra mundial, la astronomía creció espectacularmente como ciencia, gracias a la radioastronomía, la astronomía por satélite y el desarrollo de la física. La teoría de la relatividad por Albert Einstein ha dado un nuevo impulso a la astronomía.