El petróleo, en la actualidad va dando señales de agotamiento, debido a que no se están extrayendo nuevos pozos para su explotación. Eso se debe a que el petróleo no es un recurso inagotable, por lo que una vez usadas todas las reservas, no pueden volverse a utilizar. Según las estadísticas, si la extracción continúa al mismo ritmo que en 2002, a menos de que se encuentren nuevos yacimientos, la vida promedio de las reservas sería de 42 años. Se calcula que quedan más de 100.000 billones de toneladas. Hacia 2001, el 78% de las reservas petroleras se localizaban en los países de la OPEP, el 65% de las reservas mundiales de petróleo estaba en el Medio Oriente. Según la conocida teoría del pico de Hubbert, la producción de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida.
Marlon King Hubbert (1903-1989) se hizo conocido por sus estudios sobre la disponibilidad de las reservas de petróleo y gas natural. Predijo que la producción petrolera de una reserva experimenta una evolución descrita por la campana de Gauss, alcanzando su máximo cuando la mitad del petróleo haya sido extraído y luego su producción decae cuando las reservas llegan a menos de la mitad. En la reunión del American Petroleum Institute de 1956, Hubbert hizo la predicción de que la producción total de petróleo de EEUU alcanzaría su máximo en la década siguiente o en 1970. Hubbert logró ser reconocido cuando su predicción se cumplió en 1970. La curva usada en su análisis es conocida como la curva de Hubbert y el pico de la curva es conocido como el pico de Hubbert. En 1974, predijo que la producción mundial petrolera alcanzaría su máximo, pero no indicó cuando ocurriría.
Sin embargo, entre los años 70 y 80 del siglo pasado, el consumo de petróleo a nivel mundial disminuyó, debido al aumento de la eficiencia energética. Colin Campbell sugirió que la producción mundial de petróleo llegó a su máximo en el segundo trimestre de 2004, en una tasa de 23 gigabarriles al año. Según Matt Simmons, "hemos alcanzado un pico sostenible en la producción petrolera en diciembre de 2005". Según la teoría propugnada por Richard Duncan, la producción per cápita del petróleo alcanzó su pico en 1979. La eficiencia energética habría aumentado, probablemente a que la energía se ha vuelto cada vez más escasa. Kenneth Deffeyes predijo que la producción petrolera lograría un máximo en noviembre de 2005. Él ahora argumenta que la producción mundial alcanzó el máximo el 11 de diciembre de 2005.
19 mayo 2007
17 mayo 2007
¿A quién beneficiará el tratado comercial entre EEUU y Perú?
Para el Presidente del Perú, el tratado comercial entre nuestro país y los EEUU podría venirle como un tiro por la culata. Sin embargo, para los opositores, podrían ver como un tratado enemigo, ya que éstos no están preparados para recibir el tratado de comercio libre entre los gringos y los cholos. Especialmente, los nacionalistas anti-imperialistas, ya que ven en el acuerdo comercial entre EEUU y Perú un profundo rompimiento de los valores del trabajador. Esto puede entorpecer el desarrollo de un acuerdo comercial entre un país en desarrollo y un país industrial. Cabe recordar que no hay un bloque comercial panamericano, debido a las históricamente irregulares relaciones entre Norteamérica y Latinoamérica, como ocurre en Europa, donde la Comunidad Económica Europea pasó a adoptar un tipo de unión más allá del mapa económico o en el bloque Asia-Pacífico, que se formó a través de un convenio entre los países de Asia del Este (excepto Corea del Norte, y que luego se sumarían China continental y Vietnam).
Aunque parezca mentira, estos acuerdos comerciales también tienen desventajas, Fidel Castro expresó recientemente: "Bajo la bandera del libre comercio se nos dijo que íbamos a lograr que nuestras economías crecieran, que íbamos a disminuir los niveles de desigualdad dentro de nuestros países, las distancias entre nuestros países y el mundo avanzado, y, en definitva, que íbamos a lograr los saltos hacia el desarrollo". Si los gringos sobreexplotaran nuestros bosques para crear monocultivos, ¿podría haber equilibrio ecológico?
Aunque parezca mentira, estos acuerdos comerciales también tienen desventajas, Fidel Castro expresó recientemente: "Bajo la bandera del libre comercio se nos dijo que íbamos a lograr que nuestras economías crecieran, que íbamos a disminuir los niveles de desigualdad dentro de nuestros países, las distancias entre nuestros países y el mundo avanzado, y, en definitva, que íbamos a lograr los saltos hacia el desarrollo". Si los gringos sobreexplotaran nuestros bosques para crear monocultivos, ¿podría haber equilibrio ecológico?
07 mayo 2007
La magia de Pérez Prado
Quien no haya escuchado la música de Pérez Prado recordará que la versión más reciente de Mambo N° 5 de Lou Bega es en realidad un cover del popular sencillo de Pérez Prado de 1952. Pues vamos a hablar de Dámaso Pérez Prado, el rey del mambo. Antes de que Santana, Menudo, Julio Iglesias, Gloria Estefan, Marc Anthony, Ricky Martin, Shakira o Daddy Yankee conquistaran el mundo angloparlante, hubo un latino que conquisto el mundo. Su nombre: Dámaso Pérez Prado. Nació el 11 de diciembre de 1916 en Matanzas, Cuba. Su madre era profesora, su padre era vendedor de periódicos. Estudió piano en su infancia, más adelante tocó el organo y el piano en los clubes localres. Por breve tiempo, fue pianista de la Sonora Matancera, el grupo musical más famoso de Cuba. Trabajó con orquestas de casino en La Habana en los años 40 del siglo pasado y ganó repuitación siendo un músico muy imaginativo. Su sobrenombre era "Cara de Foca". En 1948 se mudó a México para formar su banda propia y grabar para RCA-Victor. Se especializó rápidamente en mambos, una adaptación del danzón cubano. Sus mambos destacaron entre sus competidores, con sus ardientes contrabajos y fuertes contrapuntos de saxofón, y en mayor número, los conocidos gruñidos de Prado. En 1950, el arreglista Sonny Burke escuchó "Qué rico mambo" mientras vacacionaba en México y lo grabó de nuevo en los EEUU como Mambo Jambo. El sencilo fue un éxito y Pérez Prado decidió enriquecerse del éxito y visitó los Estados Unidos. Sus apariciones en 1951 fueron éxitos de venta y él comenzó a grabar para RCA Victor en EEUU. Prado es el compositor de piezas famosas como Mambo N° 5 (luego un éxito en el Reino Unido para Lou Bega en 1999) y Mambo N° 8. En el clímax del movimiento mambo en 1955, Pérez Prado alcanzó el tope del Billboard con una versión en cha-cha de Cherry Pink and Apple Blossom White, compuesto por Louiguy, manteniéndose en el primer lugar por 10 semanas consecutivas. En 1958, Pérez Prado llegó al N° 1 con una de sus composiciones, Patricia. Esta pieza apareció en una escena de la película La Dolce Vita de Fellini. Su popularidad en los Estados Unidos coincidió con la primera onda de interés en música latina fuera de las comunidades latinas durante los años 1940s, 1950s y 1960s. Pérez Prado apareció también en el cine estadounidense y europeo así como en el mexicano. Con el fin de la década, su éxito menguó y el tiempo dio espacio a nuevos ritmos como el rocanrol, luego el pop y después el hip hop. Su asociación con RCA terminó en los años 60 y su producción se limitó a pequeñas firmas y antologías recicladas. Al comenzar los años 70, Pérez Prado regresó permanentemente a su apartamento en las afueras del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México para vivir con su esposa y dos hijos, Dámaso Pérez Salinas y María Engracia Pérez. Pese a su desvaneciente fama en los EEUU, su carrera en Latinoamérica era más fuerta que nunca. Continuaba realizando giras y grabando material que fue lanzado en Latinoamérica y Japón. Él fue reverenciado como uno de los gigantes reinantes de la música y fue un intérprete regular en la televisión mexicana. En Japón, una grabación en vivo de su gira de 1973 fue lanzada en LP vía un formato inicial de 4 canales. En 1981, apareció en una obra musical llamada Sol, que tuvo una larga temporada en la capital mejicana. Su última aparición fue en Hollywood el 12 de septiembre de 1987, cuando él tocó a casa llena. Éste sería el año de su última grabación. Su deteriorante salud lo molestó dos años después, muriendo de un infarto en Ciudad de México, el 14 de septiembre de 1989, a los 72 años.
01 mayo 2007
¿Y a ti, como te llaman?
Imaginemos, que en el mundo occidental, una celebridad la llamen "Tom" y en Japón lo llamen "Tomu". Pues el idioma japonés no tiene una inflexión silábica como el español, puesto que los japoneses no saben bien el inglés, nació un pseudo-inglés, llamado el "engrish", que no es más que un dialecto (similar al español de Argentina) del inglés que contiene muchas irregularidades gramaticales. Los japoneses no saben pronunciar bien la L, debido a que tienen muchas dificultades para diferenciar entre la R y la L. Además, los japoneses no saben bien hablar el inglés gramaticalmente bien, y manipulan la gramática inglesa a su manera, por ejemplo dicen "Victoly" en vez de "Victory" o "Eric Crapton" en vez del correcto Eric Clapton.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)