En un artículo que leí en Perú 21 hace ocho años, escrito por Guillermo Giacosa, él parafraseaba a alguien que proponía que «si queremos conservar todos nuestros recursos, la única solución será la guerra». Bien, pero los últimos 3.000 años el clima mundial se ha deteriorado al mismo tiempo que el brillo solar ha aumentado paulatinamente. Tras una breve edad de hielo en el Hemisferio Norte, a partir del siglo XIX la temperatura media de la Tierra comenzaba a subir. A fines del siglo XVIII el dióxido de carbono ocupaba 280 partes por millón, mientras que 200 años después sería de 360 p.p.m. Hoy está por encima de 400 p.p.m. Todo esto por la quema incesante de hidrocarburos y la deforestación, así como las emisiones de metano, ozono y otros gases. En el Mesozoico no había hielo en la superficie terrestre y las altas temperaturas eran controladas a niveles muy altos por la frecuente actividad volcánica. 10 millones de años después del fin del Mesozoico, la cantidad de CO2 era de 900 p.p.m. Sin embargo, los últimos 10 millones de años la temperatura de la Tierra tuvo una tendencia a la baja, pero en el último siglo hay una tendencia al alza. Si bien en los últimos años, hay una tendencia hacia el calentamiento, eso se debe a la quema de hidrocarburos, la deforestación, etc. Un reporte del IPCC ha confirmado que en los últimos cincuenta años, la interferencia antropogénica ha sido la causante del cambio climático. Una isla de basura se ha formado en los océanos, dando lugar a la creación de zonas muertas marinas en todo el mundo. Muchos países han logrado planificar a tiempo la protección de sus ecosistemas. Sin embargo, la expansión de la industria en el siglo XX ha creado productos superfluos. Un informe de la OMS indica que las ciudades de la India están entre las más contaminadas, mientras que en América Media y del Sur, Lima es la ciudad más contaminada de esta región. La pérdida de biodiversidad es alarmante, los recursos que han mantenido la biomasa por años se están agotándose, y yo no compraría una especie exótica. Las bacterias se vuelven más resistentes a los medicamentos, y la presión por los recursos podría degenerar en una guerra de alcance mundial, jamás vista. He recordado a alguien quien escribió que algún día «la humanidad desesperada comenzará a destruir todo y de ahí llegarán las consecuencias».
30 mayo 2014
26 mayo 2014
Analizando el desempeño de todos los anfitriones de la Copa Mundial de Fútbol
DESEMPEÑO DE LOS ANFITRIONES DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL:
Uruguay, 1930: 4 partidos jugados (todos ganados), 0 empates, 0 derrotas, 15 goles anotados, 3 goles encajados. Rendimiento total: 100%
Italia, 1934: 5 partidos jugados: 4 victorias, 1 empate, 0 derrotas, 12 goles anotados, 3 goles encajados. Rendimiento total: 90%
Francia, 1938: 2 partidos jugados: 1 victoria, 0 empates, 1 derrota, 4 goles anotados, 4 goles encajados. Rendimiento total: 50%
Brasil, 1950: 6 partidos jugados, 4 victorias, 1 empate, 1 derrota, 22 goles anotados, 6 goles encajados. Rendimiento total: 75%
Suiza, 1954: 4 partidos jugados, 2 victorias, 0 empates, 2 derrotas, 11 goles anotados, 11 goles encajados. Rendimiento total: 50%
Suecia, 1958: 6 partidos jugados, 4 victorias, 1 empate, 1 derrota, 12 goles anotados, 7 goles encajados. Rendimiento total: 75%
Chile, 1962: 6 partidos jugados, 4 victorias, 0 empates, 2 derrotas, 10 goles anotados, 8 goles encajados. Rendimiento total: 66,7%
Inglaterra, 1966: 6 partidos jugados, 5 victorias, 1 empate, 0 derrotas, 11 goles anotados, 3 goles encajados. Rendimiento total: 91,7%
México, 1970: 4 partidos jugados, 2 victorias, 1 empate, 1 derrota, 6 goles anotados, 4 goles encajados. Rendimiento total: 62,5%
Alemania Occidental, 1974: 7 partidos jugados, 6 victorias, 0 empates, 1 derrota, 13 goles anotados, 4 goles encajados. Rendimiento total: 85,7%
Argentina, 1978: 7 partidos jugados, 5 victorias, 1 empate, 1 derrota, 15 goles anotados, 4 goles encajados. Rendimiento total: 78,6%
España, 1982: 5 partidos jugados, 1 victoria, 2 empates, 2 derrotas, 4 goles anotados, 5 goles encajados. Rendimiento total: 40%
México, 1986: 5 partidos jugados, 3 victorias, 2 empates, 0 derrotas, 6 goles anotados, 2 goles encajados. Rendimiento total: 80%
Italia, 1990: 7 partidos jugados, 6 victorias, 1 empate, 0 derrotas, 10 goles anotados, 2 goles encajados. Rendimiento total: 92,9%
Estados Unidos, 1994: 4 partidos jugados, 1 victoria, 1 empate, 2 derrotas, 3 goles anotados, 4 goles encajados. Rendimiento total: 33,3%
Francia, 1998: 7 partidos jugados, 6 victorias, 1 empate, 0 derrotas, 15 goles anotados, 2 goles encajados. Rendimiento total: 90,5%
Corea del Sur, 2002: 7 partidos jugados, 3 victorias, 2 empates, 2 derrotas, 8 goles anotados, 6 goles encajados. Rendimiento total: 52,4%
Japón, 2002: 4 partidos jugados, 2 victorias, 1 empate, 1 derrota, 5 goles anotados, 3 goles encajados. Rendimiento total: 58,3%
Alemania, 2006: 7 partidos jugados, 5 victorias, 1 empate, 1 derrota, 14 goles anotados, 6 goles encajados. Rendimiento total: 76,2%
Sudáfrica, 2010: 3 partidos jugados, 1 victoria, 1 empate, 1 derrota, 3 goles a favor, 5 goles en contra. Rendimiento total: 44,4%
15 mayo 2014
Venezuela: al borde del caos
Venezuela, que en la década de 1970 era el país de mayor ingreso per cápita en América Latina, ya estaba con una economía en caída libre antes de las protestas. La emisión de dinero circulante superó al índice de producción en los últimos años. La gasolina se vende a un precio artificialmente bajo, mucho más bajo que en el resto de América Media y del Sur. El dólar se vende en el mercado libre a un precio mayor que en el mercado formal. Y para colmo, el semanario británico The Economist ha colocado a Caracas entre una de las ciudades más caras del mundo si se toma el tipo de cambio oficial. Es la vergüenza del gobierno venezolano de haber mantenido políticas anticuadas en tiempos modernos. La corrupción es cada vez más frecuente en Venezuela, con el asesinato de una actriz y modelo y las protestas que han puesto en riesgo el gobierno de Nicolás Maduro. Nunca desde la huelga francesa de Mayo de 1968, un país entero se ha rebelado contra su propio régimen. La inflación está siendo reprimida por el gobierno para ocultar la deprimente situación de la economía venezolana. El modelo de exportación petrolera en Venezuela va camino a su propio límite, y Venezuela requiere cambiar de política ecónomica si quiere alcanzar la estabilidad.