26 junio 2011

En el mar, la vida ya no es tan sabrosa…

Esta semana, un estudio publicado por científicos de renombre acaba de concluir de que los océanos podrían perder irreversiblemente su diversidad biológica si no se frena la pesca, contaminación y el calentamiento global, están deteriorando la biodiversidad oceánica en mayor medida de que se pensaba. Para muestra, un botón: de acuerdo a mi padre, en la época de su niñez, el río Rímac (que desemboca en el océano Pacífico) estaba lleno de camarones, truchas y langostas; hoy, es un basural que contamina nuestro litoral. Residuos fecales dañan las aguas subterráneas. Hoy el mar está muy contaminado y que. Ya en la década de 1970, se temía el efecto de la contaminación por petróleo tendría efectos devastadores en la cadena alimenticia del océano. Durante los años 80 y 90 del siglo pasado aumentó el número de informes sobre la sobreexplotación del medio marino. En el nuevo siglo, sin embargo, un estudio publicado por científicos reveló que la sobreexplotación del ecosistema marino tiene sus orígenes en la prehistoria, cuando las técnicas de caza comenzaron a perfeccionarse. Los problemas se han vuelto más complejos, por lo que la pesca se volvió intensiva a partir del final de la Edad Media y la contaminación, no es un fenómeno reciente. Considerando el efecto acumulado que la humanidad hizo durante más de 10.000 años a los cuerpos de agua, los efectos son cada día más chocantes. Una noticia nada desalentadora circuló hace unas horas. Philip Reid reconoció que la fuga masiva de ballenas y plancton del Ártico era una señal de alarma.

11 junio 2011

La importancia de la biodiversidad

Hoy, el ritmo de extinciones de especies es de entre 1.000 y 10.000 veces la tasa natural de extinción. Sin embargo, el registro fósil es a veces parcial, por que los hombres de ciencia deben sacar sus conclusiones. Los depredadores son líderes de las cadenas alimenticias de sus ecosistemas, y su ausencia podría provocar un aumento descontrolado de su presa. El ser humano, sin embargo, con sus ciudades, sus caminos y sus cultivos ha constituido una barrera eficaz para las demás especies. Según el libro Zoología Pintoresca de Ángel Cabrera (Ramón Sopena, 1956), “la presencia del hombre, más que a la propagación de las especies, contribuye a su exterminio”. En el libro Rediseñando el futuro de Russell Ackoff, el autor indica que “el suministro de recursos naturales no era ilimitado” y “la calidad del medio ambiente comenzó a deteriorarse visiblemente”. De aquí en que numerosas naciones se pusieron a colaborar mutualmente para proteger nuestra herencia biológica.

09 junio 2011

CO2, Alerta

En junio de 2010, hace apenas un año, el dióxido de carbono (CO2) llegó a ocupar las 389 partes por millón de la masa total de la atmósfera terrestre. El cambio climático afecta a cualquiera, y tenemos que tener en cuenta de que el ser humano, nuestra especie, ha alterado más el medio ambiente que cualquier otro ser vivo. Hoy, la quema de combustibles fósiles está llamando la atención a los científicos. Una comparación se hizo recientemente entre la época actual y el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. Los resultados arrojaron datos sorprendentes. Las emisiones por la simple quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural, etc.), además del CO2 emitido por la deforestación era de un total de 8 gigatoneladas por año. Increíble, pero cierto. Sin embargo, durante el período del Máximo Térmico, hace más de 55 millones de años, esa emisión era de apenas de entre 300 megatoneladas y 1,7 gigatoneladas. Ahora, solo queda más que la esperanza. El Perú, nuestro país tiene el 60% de su superficie compuesta de bosques.

05 junio 2011

Este domingo, Día Mundial del Ambiente

El domingo 5 de junio se celebró el Día Mundial del Ambiente. Sin embargo, yo también fui a votar. La campaña de la segunda vuelta electoral no estuvo excluida de toda grosería. Hubo guerra sucia entre los planes de gobierno entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. El primer reporte de la ONPE dio a Ollanta Humala apenas un 50,1% y a Keiko el resto. Conforme fue pasando el tiempo, Ollanta se llevaría más del 51% de los votos válidos. Estas elecciones tuvieron un margen de ausentismo notable: en la primera vuelta hubo 3.250.181 ausentes. En la segunda vuelta, hubo 3.480.314 ausentes (un 7,08% más que en la primera vuelta). Pasando de tema, el impacto que ha tenido la especie humana sobre el medio ambiente (e se día también se conmemoró esa fecha para reflexionar) ha sido enorme si lo comparamos con las demás especies biológicas. La creciente presión sobre los bosques para obtener papel, madera, combustible y crear nuevas tierras agrícolas ha aumentado significativamente en los últimos 60 años. La biodiversidad, consecuencia de 4.0o0 millones de años de evolución, se encuentra amenazada desde el Holoceno; la tasa actual de extinción de especies es entre 100 y 1.000 veces mayor que si ocurriese naturalmente. La riqueza genética de la Tierra está bajo riesgo. El hombre ha contribuido al aumento descontrolado de su población: de apenas 5 millones en el comienzo de las primeras actividades agrícolas (hace 8.000 años) a cerca de 7.000 millones de habitantes que requerirán recursos cada vez más escasos. Estamos explotando los hábitats para cultivar alimentos y para comerlos. En la historia de la Tierra, hubo cinco extinciones masivas: la del período Ordoviciano (hace 438 millones de años), la del Devoniano (hace 360 millones de años), la del Permiano (hace 245 millones de años), la del Triásico (hace 208 millones de años) y la más reciente, la del Cretáceo (hace 65 millones de años). Según numerosos biólogos, estamos viviendo “la sexta extinción”. Sin embargo, esta extinción comenzó en realidad cuando el hombre desarrolla la técnica de la caza a gran escala. Comienza a dominar el fuego, y con ello altera drásticamente su hábitat. Aunque los humanos coexistieron con otras especies de su hábitat, hay evidencias de la alteración radical del ambiente: en Australia, luego de la llegada de los primeros grupos humanos, se exterminó a la biodiversidad australiana. Según David Lindermayer y Mark A. Burgman, las extinciones de la megafauna  ocurrieron en otras partes del mundo en períodos diferentes. En Nueva Zelanda, la moa y su depredador, el águila de Haast fueron extinguidos por los maoríes cuando llegaron aproximadamente en el siglo XIII de nuestra era. La llegada de los humanos a la Isla de Pascua tuvo un efecto devastador. La introducción de la rata de Polinesia, impulsada por el crecimiento de la población, jugó un papel muy importante en la extinción de la palma endémica de Rapa Nui. La sobreexplotación del medio ambiente local ocurrida durante la civilización Maya fue consecuencia de sus propios errores.