Las personas preocupadas por la pérdida de biodiversidad no necesitan estar excesivamente ansiosas, ya que es muy probable que la biodiversidad, en algún momento futuro, experimente un resurgimiento. Esto depende de la supervivencia de ciertas formas de vida a través del actual cuello de botella que estamos imponiendo. Además, si ninguna vida perdura, queda una ligera posibilidad de que la vida pueda surgir de nuevo antes de que la Tierra se vuelva inhabitable para la vida tal como la entendemos.
Esta preocupación por otras especies es encomiable, pero parece claramente vinculada a preferencias individuales y colectivas. Tom Murphy intenta ver nuestro estilo de vida desde la perspectiva de un tritón y de otras especies. Este punto de vista inevitablemente lleva a proyectar nuestros sentimientos en otras especies.
El viaje de entender el impacto del consumo insostenible en nosotros mismos y en otras especies revela una realidad preocupante. Destaca que los humanos actúan de las mismas maneras básicas que otras especies, y parece que nada puede alterar esta trayectoria. Mientras algunos pueden argumentar a favor del libre albedrío, los eventos actuales parecen completamente esperados en términos generales. Los problemas que enfrentamos no ofrecen soluciones deseables.
Murphy antropomorfiza al imaginar cómo se sentiría el tritón en varios contextos modernos. Sin embargo, este antropomorfismo puede superponerse con el antropocentrismo, ya que proyectar sentimientos humanos implica que solo las emociones humanas merecen discusión. Como se mencionó en respuesta a un comentario, no es irrazonable considerar que otras especies podrían tener sentimientos que nos resulten familiares, particularmente los mamíferos, dado sus lazos evolutivos con los humanos.
Al antropomorfizar, surgen suposiciones sobre lo que es "bueno" o "malo" para otra especie basadas en sentimientos humanos. Aunque parece razonable suponer que otras criaturas tienen definiciones similares de "bueno" y "malo", estos términos carecen de clasificaciones objetivas. Por ejemplo, no ser comido por un depredador es bueno; sin embargo, la falta de depredación llevaría a una falta de vida o biodiversidad, lo cual sería perjudicial. Así, estos resultados son subjetivos, y mientras los humanos perciben ciertas cosas como malas, otras especies pueden no compartir esa perspectiva.
Murphy también discute el animismo, sugiriendo que otras criaturas entienden cómo vivir en este planeta, en contraste con los humanos modernos. Él cree que los humanos alguna vez vivieron en armonía dentro de sus ecosistemas, similar a pequeñas tribus. Sin embargo, los humanos cazadores-recolectores contribuyeron a numerosas extinciones, lo que indica que nunca ha habido una era de esplendor de la humanidad. Las especies no saben cómo vivir en el planeta; simplemente existen en él. Con el tiempo, los ecosistemas alcanzan un estado estable a través de las interacciones entre especies.
El estado actual del mundo surgió a través de interacciones atómicas determinadas. Incluso con la posible aleatoriedad cuántica, la trayectoria no puede ser controlada por ninguna especie. Los ambientalistas buscan proteger la naturaleza del impacto humano, pero a menudo desean que la modernidad persista, lo cual es un factor importante en la destrucción ambiental. Hay una preferencia general por la comodidad y la mejora material de las vidas humanas, mientras que las consideraciones por el bienestar de la Tierra son menos priorizadas. En última instancia, la Tierra no se preocupa por su composición molecular; permanecerá sin cambios, independientemente de la presencia de vida.
Ver el mundo objetivamente presenta desafíos. Aunque el ensayo de Murphy resuena con una visión de reverencia por todas las criaturas y un reconocimiento de las limitaciones humanas, las realidades prácticas requieren un equilibrio con la modernidad. Muchos luchan con las consecuencias destructivas de las actividades humanas sobre la naturaleza y se preguntan qué cambios podrían ocurrir si hubiera una mayor conciencia sobre la naturaleza insostenible de la existencia moderna.
Adaptación y traducción del ensayo Anthropomorphism, etc. de Mike Roberts.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario